Ultrasonido en el trasplante hepático
En México las enfermedades crónicas del hígado se encuentran entre las primeras diez causas de muerte, el manejo definitivo para la insuficiencia hepática terminal es el trasplante.
Objetivo: Identificar por medio del ultrasonido las complicaciones más comunes en los pacientes postrasplantados hepáticos tanto en etapa posquirúrgica temprana como tardía, enfocado a ofrecer un manejo oportuno.
Material y métodos: Se realizó una revisión de los casos de trasplantes hepáticos en los últimos diez años (1998-2008) realizados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” de los expedientes clínicos y radiológicos para conocer los hallazgos en el ultrasonido trans y postoperatorio y las evaluaciones de seguimiento.
Resultados: En todos los casos se realizó un ultrasonido hepático del trasplante las primeras 72 horas posquirúrgicas; los hallazgos reportados como anormales incluyeron hematomas, bilomas, alteraciones en la ecogenicidad, ascitis; ausencia de flujo en ramas portales, bajo flujo e índice de resistencia de arteria hepática. Los seguimientos a largo plazo evalúan el progreso de complicaciones, resolución y secuelas en parénquima, así como el estado de la vascularidad.
Conclusiones: El ultrasonido es la herramienta más accesible para la evaluación del injerto, desde el momento más temprano como lo es el transoperatorio, así como las primeras horas, semanas, hasta el seguimiento tardío de meses o años. Por lo anterior se deben tener presentes los datos de alarma que requerirán atención en forma oportuna.
Introducción
Las enfermedades crónicas del hígado se encuentran entre las primeras diez causas de muerte en México, y el único manejo definitivo que se puede ofrecer para la insuficiencia hepática terminal es el trasplante; llegando así a otro problema en nuestro país, la cultura de la donación de órganos, la cual hace mucha falta promover, por lo que la disponibilidad de órganos es muy baja; sin embargo, a pesar de las dificultades, está disponible y se puede realizar en nuestro medio, por lo que es importante, como Médico Radiólogo, saber que debemos buscar en un paciente postoperado de trasplante hepático ortotópico.
El primer trasplante hepático realizado en humanos se llevó a cabo por el Dr. Thomas Starzl, en 1963; nuestra Institución es uno de los centros que cuenta con los recursos humanos y la infraestructura para realizar estas intervenciones, fue aquí donde se realizó el primer trasplante en México, en 1976 y desde entonces hasta el año 2008 se han realizado aproximadamente 70 trasplantes.
El contar con el ultrasonido Doppler ha sido de gran utilidad en la valoración postoperatoria de la vascularidad del injerto; incluso los equipos actuales portátiles permiten evaluar posterior a la realización de las anastomosis.
Objetivos
El ultrasonido es un método diagnóstico que permite evaluar de manera temprana tanto el aspecto estructural como vascular normal y anormal del injerto hepático; la detección temprana de cualquier complicación en el post-trasplantado permite ofrecer un pronto manejo, además de mejorar el pronóstico. Por este motivo es importante que el radiólogo esté familiarizado con los hallazgos en este tipo de pacientes; empezando por la escala de grises: alteración en la ecogenicidad y ecotextura, presencia de hematomas, colecciones subcapsulares o a nivel del hilio; y en la evaluación Doppler color y espectral presencia de flujo, velocidades y además en estructuras arteriales índice de resistencia.
Entre las ventajas que ofrece este estudio es su disponibilidad, ya que puede realizarse en la unidad en la que se encuentre el paciente sin necesidad de movilizarlo, el costo sobre otros estudios diagnósticos es mucho más bajo, no es invasivo ni expone a radiación ionizante.
Artículo escrito por el Dr. Alior Vargas