Skip links

La imagenología en los tumores malignos del riñón en adultos

La imagenología en los tumores malignos del riñón en adultos

En este estudio se analizan los diferentes tipos de estudios de imagen para poder hacer diagnósticos en masas en el riñón, y así poder definir cuál es el estudio gold standard para este tipo de padecimientos.

La mayoría de los tumores renales (80%) se originan en el parénquima, siendo el más frecuente el carcinoma de células renales (90-95%). Este crecimiento suele ser lento y unilateral. Es más común en varones de entre 50 y 70 años de edad, y se ha observado que la incidencia aumenta en pacientes fumadores, con sobrepeso u obesidad, enfermedad renal previa, entre otros factores.

Hay una triada característica de esta neoplasia que solo se presenta en el 30% de los pacientes: hematuria, dolor y masa palpable. Su presencia generalmente indica un estado avanzado de la neoplasia. Además, se le ha llamado «tumor del internista» porque puede causar diversas patologías distintas a las renales. La incidencia ha ido en aumento gracias a la tecnología en los estudios de imagen, lo que ha permitido su diagnóstico frecuente, incluso en hallazgos incidentales. La ecografía ha sido el método de imagen más efectivo para estos diagnósticos, con un 72% de efectividad comparado con un 27% de la TAC.

Cuando se sospecha de una tumoración renal, es necesario determinar la conducta a seguir para confirmar el diagnóstico. Aunque no existen criterios uniformes a nivel mundial, este estudio intentará establecer una secuencia. El diagnóstico definitivo se confirma mediante estudio patológico.

Los estudios de imagen deben cumplir con ciertas características: diferenciar pseudomasas de masas verdaderas, distinguir masas quísticas de sólidas, determinar si el quiste es simple o complejo, establecer criterios de malignidad y benignidad, y permitir estadificar la lesión.

La elección del estudio de imagen adecuado para revisar el riñón dependerá del criterio médico y del balance costo-beneficio para el paciente.

Entre los diferentes métodos de imagen, la ecografía destaca por su costo-beneficio, capacidad para diferenciar entre solidos y líquidos, detectar masas pequeñas de menos de 3 cm y distinguir entre lesiones malignas y benignas. La resonancia magnética nuclear es útil para determinar con mayor detalle la arquitectura del quiste, siendo especialmente útil en pacientes con poliquistosis.

En la revisión bibliográfica realizada, se concluye que la ecografía es el método de elección inicial para evaluar pacientes con masas renales, y a partir de sus resultados se decide si es necesario complementar con TAC o RMN, dependiendo de la sospecha inicial generada por la ecografía. Este enfoque se considera conveniente por su menor costo y alta sensibilidad en la diferenciación de lesiones.

Comentario:

La ecografía es un pilar fundamental en la detección temprana de tumores renales, ya que, a pesar de no ser el gold standard para su diagnóstico, resulta ser un estudio accesible, efectivo en la detección de masas pequeñas y útil para distinguir entre lesiones malignas y benignas. Detectar estos tumores en etapas tempranas permite ofrecer tratamientos oportunos que mejoran significativamente la sobrevida de los pacientes, en contraste con el escenario anterior donde el diagnóstico solía hacerse en etapas avanzadas con menor posibilidad de tratamiento. La Dra. Brisa Villareal nos brinda una perspectiva clara y concisa sobre la importancia de la ecografía en la evaluación de tumores renales.

Artículo escrito por la Dra. Brisa Villareal

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#tumores #riñón #ecografía #cáncer #diagnóstico

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.