Patología de la Vesícula Biliar
Patología de la Vesícula Biliar
• Las enfermedades del sistema biliar son comunes en la práctica médica, generalmente se presentan con dolor en el cuadrante superior derecho, donde la sospecha de enfermedad de la vía biliar es el primer diagnóstico que se puede confirmar o excluir.
• La ecografía es un método importante para evaluar la vía biliar cuando se sospecha de dicha enfermedad. Se puede realizar en pacientes asintomáticos como método de detección precoz.
• Es segura, no invasiva, accesible, repetible y altamente sensible y específica para detectar cálculos en la vesícula y obstrucciones biliares, lo que generalmente lleva a un diagnóstico preciso de la causa de los síntomas.
• La vesícula biliar es una estructura en forma de pera para almacenar bilis, ubicada en la fosa del lóbulo derecho posterior. Se divide en fundus, cuerpo, infundíbulo y cuello. Se recomienda un ayuno de 8 horas para distender la vesícula y mejorar la visualización.
• La demostración de la vesícula biliar es más fácil en inspiración profunda con el paciente en decúbito lateral izquierdo. Para evaluar el colédoco, se debe posicionar al paciente en decúbito lateral izquierdo con una sección perpendicular a las costillas en el abdomen derecho.
• La evaluación del sistema biliar puede alertarnos sobre posibles enfermedades biliares.
Anatomía Normal y Variantes Normales de la Vía Biliar
• Es fundamental conocer la localización normal de las vías biliares y las variaciones anatómicas comunes para diagnosticar neoplasias malignas y guiar las intervenciones.
• Las vías biliares intrahepáticas pueden tener diversas relaciones con las venas portales en las triadas portales, pudiendo ser anteriores, posteriores o incluso mostrar tortuosidades alrededor de la vena.
• El diámetro normal de las ramas del colédoco no debe exceder los 2 mm y no representar más del 40% del diámetro de la vena portal adyacente.
• El patrón de ramificación de la vía biliar se encuentra en aproximadamente el 56% de la población.
• En el lado derecho, el conducto hepático se forma a partir de las ramas anterior y posterior derechas y drena los segmentos anteriores y posteriores del lóbulo derecho.
• En el lado izquierdo, las ramas de los segmentos 2 y 3 se unen a la izquierda del ligamento falciforme para formar el conducto hepático izquierdo.
El artículo proporciona una guía concisa y relevante sobre la exploración del sistema biliar con ultrasonido, detallando las posiciones y técnicas recomendadas para obtener imágenes óptimas de la vesícula biliar y el colédoco. Esta información es esencial para el diagnóstico preciso de patologías biliares y puede mejorar la técnica de visualización en ultrasonografía abdominal.
Artículo escrito por Dr. Mauricio Tapia Hernández