Skip links

Frecuencia de masas renales parenquimatosas detectadas de forma incidental mediante ultrasonido renal

Frecuencia de masas renales parenquimatosas detectadas de forma incidental mediante ultrasonido renal

El ultrasonido representa una herramienta clave en el arsenal diagnóstico del urólogo. Es rápido, efectivo, no invasivo, barato y no radiactivo. Proporciona información detallada de la anatomía renal y es especialmente importante en la evaluación del tumor cortical renal, ya que puede caracterizar una lesión como quística o sólida, permitiendo una evaluación y tratamiento rápidos. Desde los primeros reportes de Spallanzani hasta los avances actuales, el ultrasonido se ha convertido en una herramienta esencial para múltiples especialidades.

Uno de los desafíos en urología con el uso del ultrasonido es la competencia con otros estudios de imagen y radiología. Su rapidez y sencillez han demostrado diagnósticos más rápidos y efectivos, evitando la necesidad de procedimientos más complejos a menos que sean estrictamente necesarios. Para la exploración renal, se utiliza un transductor convexo de 3.5 MHz que ofrece una óptima relación profundidad/resolución y no requiere preparación especial. Permite diagnosticar trastornos obstructivos, inflamatorios o masas ocupativas, incluyendo la sospecha de malignidad o benignidad.

El ultrasonido es crucial en el diagnóstico de masas renales parenquimatosas, pudiendo diferenciar entre lesiones malignas y benignas. Los quistes simples constituyen el 70% de las lesiones renales benignas asintomáticas debido a la dificultad de palpar lesiones en la localización retroperitoneal del riñón hasta etapas avanzadas.

Objetivos:

Determinar el número de masas renales parenquimatosas detectadas incidentalmente por ultrasonido en mayores de 18 años sin historial de patologías renales, así como las dimensiones renales en casos afectados y la sintomatología relacionada.

Método:

Se estudiaron 200 pacientes de ambos sexos sin antecedentes ni síntomas renales. Se recolectaron datos clínicos, somatometría y motivos de consulta (hiperplasia prostática benigna, prostatitis, trastornos de fertilidad, vejiga hiperactiva, varicocele, infecciones urinarias, entre otros) que requirieron ultrasonido renal.

Resultados:

De los 200 pacientes, se identificó un caso de agenesia renal. El tamaño promedio de los riñones fue de 102.55mm x 49.48mm x 50.20mm para el derecho y 100.30mm x 49.13mm x 50.62mm para el izquierdo. Se observó una mayor frecuencia de quistes en hombres y de tumores sólidos con aspecto maligno en mujeres. El único síntoma relacionado con tumores renales malignos fue el dolor lumbar.

Conclusiones:

Las dimensiones renales fueron menores en comparación con pacientes europeos. El ultrasonido demostró ser una herramienta de tamizaje útil en la detección de tumores renales parenquimatosos. Además, se encontró que el dolor lumbar está asociado con tumores renales malignos.

Artículo escrito por el Dr. Javier Gutierrez Guerrero

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#ultrasonido #masasrenales #urología #tumorrenal #diagnóstico

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.