Colangiopatia asociada a sida: cuando la sola imagen no basta.
En VIH/SIDA es una epidemia de nivel mundial de la cual Chile no está ajeno. Si observamos el contexto mundial, apreciaremos que la epidemiologia de esta enfermedad ha ido cambiando, ya que gracias al desarrollo y difusión de las terapias antiretrovirales altamente efectivas, ha ocurrido un significativo aumento en la expectativa de sobrevida de estos pacientes. De esta forma patologías asociadas que antes probablemente permanecían subdiagnosticadas, en la actualidad se hacen más evidentes.
Dentro del amplio rango de manifestaciones de esta enfermedad, el compromiso biliar y hepático no es infrecuente, observándose especialmente, aunque no exclusivamente, en pacientes severamente inmunosuprimidos. En este grupo de enfermedades destaca la colangiopatía asociada al SIDA, dado el poco conocimiento que existe de ella y la similitud de sus patrones imagenologicos con otro tipo de patologías.
Se cree que el origen de la CAS se encuentra en infecciones oportunistas repetidas, pareciendo la vía biliar de pacientes VIH especialmente susceptible a éstas debido, entre otros factores, a una menor capacidad de reconocimiento de patógenos secundario a una disminución en la expresión de receptores Toll-like presentes en la vía biliar. Cryptosporidium parvum y Citomegalovirus son los agentes más frecuentemente asociados al desarrollo de ésta. Se ha propuesto que la patogenia esencial de este desorden consistiría en el desarrollo de estenosis de la vía biliar y de la papila de váter tras recurrentes episodios inflamatorios de estas estructuras, aunque una acción directa del VIH también ha sido considerada.
La clínica de la colangiopatía por VIH es más bien inespecífica. La mayoría de los pacientes se presenta con dolor en hipocondrio derecho y/o en epigastrio. Otros síntomas incluyen nauseas, vómitos, fiebre y diarrea. La ictericia se ha descrito en 10% de los pacientes. Suelen apreciarse alteraciones de las pruebas hepáticas, siendo lo más frecuente de encontrar un patrón colestasico, con elevación de la GGT y FA, encontrándose esta última en torno a los 700-800UI/L.
El ultrasonido (US) representa el examen imagenologico más costo-efectivo para iniciar el estudio de pacientes con CAS con una sensibilidad entre 75-97% y especificidad de casi 100%. Dentro de los hallazgos más frecuentes se incluyen dilatación del colédoco, debido a edema de la papila de Váter.
La terapia que puede ofrecerse a los pacientes portadores de CAS puede dividirse en tratamiento sintomático y en tratamiento modificador del curso de la enfermedad. Dentro del primer grupo podemos mencionar la esfinterotomia por medio de ERCP, la que provee alivio sintomático a cerca del 90% de los pacientes y se reserva para los casos con estenosis papilar demostrada. La colocación de stents en la vía biliar o la dilatación de focos estenoticos mediante un balón podrían resultar exitosas en algunos pacientes, aunque no se cuenta con estudios randomizados que avalen su uso. Además, el ácido ursodeoxicolico ha sido usado exitosamente como tratamiento médico sintomático adicional. En cuanto al tratamiento modificador del curso de la enfermedad se ha descrito que el resultado de la CAS depende en gran medida del estatus del VIH subyacente. La sobrevida media de los pacientes con CAS se ha descrito entre 9 hasta 34 meses.
Comentario:
El SIDA es una patología muy florida. El ultrasonido en éstos pacientes como en el resto juega un papel muy importante.