Abordaje diagnóstico del cáncer de mama en el instituto nacional de perinatología.
Abordaje diagnóstico del cáncer de mama en el Instituto Nacional de Perinatología
Con el objetivo de detectar el cáncer de mama en etapas tempranas, se han implementado diversas medidas. El tamizaje es una prueba utilizada para examinar a personas sin síntomas de una enfermedad en particular, con el fin de identificar posibles enfermedades y permitir un tratamiento en una fase inicial, cuando las posibilidades de curación son mayores. Se ha promovido durante años el autoexamen y el examen clínico de mama como métodos generales de tamizaje para un diagnóstico precoz del cáncer de mama, con la intención de reducir la morbilidad y mortalidad; sin embargo, aún no se ha definido claramente los posibles beneficios y riesgos asociados.
La mastografía, que emplea radiografías, es un método de gabinete utilizado para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, incluso antes de que aparezca un nódulo palpable.
La presencia o ausencia de carcinoma ante una sospecha clínica o mastográfica solo puede confirmarse mediante una muestra de tejido. La biopsia sigue siendo la técnica estándar para el diagnóstico, tanto en lesiones palpables como no palpables, siendo el método de evaluación inicial preferido.
Los síntomas más comunes reportados por las pacientes durante la entrevista fueron dolor, presencia de nódulo mamario, telorrea y tumoración axilar. En la exploración clínica, el 84% presentaba una lesión palpable.
La evaluación mediante estudios de gabinete mostró que en el 82.4% de los casos se empleó mastografía (siendo solo el 11.1% con fines de tamizaje) y en el 80.4% se utilizó ultrasonido mamario.
En los países en desarrollo, el cáncer de mama suele afectar a mujeres de 54 años o menos.
En México, el cáncer de mama ha mantenido una relativa estabilidad en los grupos de edad afectados, siendo los grupos de 60 años y más, de 50 a 59 años y de 40 a 49 años los que concentran las tasas más altas de mortalidad por esta enfermedad.
El Colegio Americano de Radiología ha desarrollado un sistema de terminología denominado BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), el cual fue creado en 1995 para unificar la terminología de la mastografía y evitar confusiones acerca de la probabilidad de resultados malignos.
Las anomalías detectadas en la mastografía se clasifican según el sistema BI-RADS, lo que facilita una evaluación consistente y brinda recomendaciones específicas de manejo para cada caso.
La predicción de malignidad de las categorías de BI-RADS es de 0-2% para la categoría 3, aproximadamente del 98% o más para la categoría 5, mientras que para la categoría 4 es de aproximadamente el 30%.
Comentarios
Es fundamental incluir el cáncer de mama en los programas educativos de todos los servicios de salud, y estandarizar el tamizaje según grupos de edad de manera prioritaria, ofreciendo estas opciones de forma independiente a todas las pacientes.
La educación sobre prevención y detección oportuna es crucial. La autoexploración mamaria a partir de los 20 años, un examen clínico anual a partir de los 25 años y una mastografía cada dos años en mujeres de 40 a 69 años, contribuirán a la prevención oportuna de esta enfermedad.
Es esencial promover la autoexploración mamaria y el examen clínico de rutina para evitar diagnósticos tardíos.
Artículo escrito por la Dra. Xochitl Elvira Tlaxcala Navarro.
#CáncerDeMama #Tamizaje #Mastografía #Biopsia #Prevención