Skip links

Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares

Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares

Los trastornos que afectan con mayor frecuencia la vía biliar se atribuyen a la colelitiasis. Los cálculos biliares afectan al 10-20% de la población adulta.

La colecistitis aguda litiásica es una inflamación aguda de la vesícula biliar, desencadenada en un 90% por la obstrucción del conducto cístico a causa de un cálculo. La litiasis biliar se desarrolla cuando el contenido de sales biliares y lecitina en la bilis es insuficiente para mantener el colesterol en disolución. Los síntomas incluyen dolor y sensibilidad en hipocondrio derecho, síndrome febril, recuento leucocitario aumentado, masa en cuadrante superior derecho y signo de Murphy positivo.

También puede producirse una colecistitis aguda alitiásica, ocasionada por traumatismos graves, quemaduras graves, postoperatorio de intervención quirúrgica importante no biliar, sepsis, entre otros.

La colangitis es otra de las patologías que pueden encontrarse pero con menos frecuencia. Esta es una infección bacteriana de los conductos biliares, como consecuencia de alguna lesión que produzca la obstrucción del flujo biliar.

Para realizar el diagnóstico de litiasis biliar se requieren criterios específicos:

  • Los cálculos se observan como imágenes ecogénicas con presencia de sombra acústica. Es importante mencionar que los cálculos pequeños a veces no generan sombra acústica, por lo que la ganancia debe ser mínima para no enmascarar una posible sombra.
  • La movilidad de los cálculos puede demostrarse al movilizar al paciente de supino a decúbito lateral izquierdo.

El ultrasonido es el estudio de imagen de primera elección para demostrar la presencia de cálculos en la vesícula, con una especificidad del 95% y una sensibilidad del 83%. La TC también es sensible, pero el ultrasonido es el procedimiento inicial debido a su costo y la ausencia de radiación.

En ocasiones, se puede complementar con la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) para un mejor diagnóstico diferencial de la obstrucción de la vía biliar, especialmente cuando es distal.

Al realizar un ultrasonido de las vías biliares, es importante considerar algunas medidas para un diagnóstico preciso:

  • Dimensión de la vesícula biliar: longitud de 7-11 cm, diámetro de 1.5-4 cm. En caso de hidropsia vesicular, la vesícula transversal puede medir más de 4 cm debido a la obstrucción del conducto cístico.
  • Engrosamiento de la pared vesicular con un espesor superior a 3 mm.
  • Signo de WES (Wall Echo Shadow): sombra acústica que corresponde a un molde calculoso biliar.
  • Lodo biliar: conjunto de cristales de colesterol, gránulos de bilirrubinato de calcio y otras sales que dan lugar a una bilis viscosa. Se observan ecos de baja longitud en la parte más declive de la vesícula, sin producir sombra acústica.
  • Dilatación de la vía biliar: los conductos intrahepáticos normalmente miden de 1-2 mm y el colédoco tiene un diámetro normal de 4-5 mm.

Artículo escrito por la Dra. Posadas Aguilar Vianey

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#Vesícula #Cálculos #Ultrasonido #CPRE #Colelitiasis

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.