Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares.
Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares
El presente artículo aborda el diagnóstico por imagen de la vesícula y las vías biliares, destacando que el ultrasonido (US) es el método inicial recomendado para detectar obstrucciones mecánicas del árbol biliar, identificar litiasis biliar y detectar lesiones tumorales obstructivas, como el cáncer pancreático y el colangiocarcinoma.
El diagnóstico por ultrasonido de litiasis biliar se basa en tres criterios: 1) los cálculos son ecogénicos y, aunque los muy pequeños pueden no generar sombra acústica, 2) suelen producirla, y 3) pueden ser móviles. Cuando la ubicación exacta y la causa de la obstrucción biliar no son precisas con el US y la Tomografía Computada (TC), se recomienda la colangiografía transhepática o la colangiopancreatografía endoscópica.
En las imágenes de ultrasonido, los cálculos biliares se ven como estructuras muy ecogénicas rodeadas de líquido, con sombra acústica posterior. En la colecistitis aguda alitiásica, el diagnóstico ecográfico puede ser desafiante, ya que solo se observa engrosamiento de la pared en el 60% de los casos. Otros hallazgos incluyen lodo biliar con ecos de baja longitud, que no generan sombra acústica posterior.
La dilatación de la vía biliar se manifiesta con un colédoco con diámetro mayor a 6 mm, observándose estructuras tubulares de baja ecogenicidad paralelas a las ramificaciones de la vena porta.
Se presenta un caso de anomalía congénita en una mujer de 36 años, donde se identifica un conducto hepático común terminando en el cuerpo de la vesícula y continuando como un cístico largo hasta el duodeno, con ausencia de colédoco. Los síntomas iniciales incluyeron fiebre, ictericia progresiva, coluria, edema de extremidades inferiores y astenia. El ultrasonido abdominal mostró hepatomegalia, dilatación de las vías biliares intra y extrahepáticas, pared vesicular engrosada, cálculos biliares con sombra acústica y formaciones ovoides en la vía biliar extrahepática, sugiriendo la presencia de fasciola. Durante la colecistectomía abierta se encontró barro biliar, cálculos y adenomegalias en el pedículo hepático, con un conducto hepático común corto y ausencia de colédoco.
Esta anomalía congénita es poco común y suele diagnosticarse solo durante la intervención quirúrgica, siendo la derivación en Y de Roux una alternativa de manejo.
COMENTARIO
Este artículo resalta la utilidad del ultrasonido en el abordaje de la vesícula biliar, siendo accesible y no invasivo. Aunque tiene limitaciones en las vías biliares extrahepáticas, combinado con el abordaje quirúrgico adecuado, puede llevar a un buen diagnóstico y tratamiento.
Artículo redactado por el Dr. Manuel González
#ultrasonido #litiasis #colecistitis #anomalíacongénita #colangiografía