Estudio correlacional entre el índice de masa corporal, perímetro abdominal y volumen de la glándula prostática
Estudio correlacional entre el índice de masa corporal, perímetro abdominal y volumen de la glándula prostática
Antecedentes: La hiperplasia prostática benigna es una enfermedad caracterizada por signos y síntomas del tracto urinario bajo (LUTS), debido al crecimiento de la próstata. La obesidad es la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo.
Este estudio transversal y analítico incluyó a 123 pacientes entre junio y diciembre de 2008. Se recopiló la Historia Clínica, medidas antropométricas y se realizó ultrasonido transrectal. Los pacientes se clasificaron en tres grupos según el IMC: normal < 24.9 kg/m2; sobrepeso 25.0 a 29.9 kg/m2; y obesos > 30.0 kg/m2. Respecto al perímetro abdominal, se dividieron en dos grupos: normales < 90 cm y obesos > 90 cm.
En el análisis, no se encontró relación entre IMC y volumen prostático. Sin embargo, se estableció una relación positiva entre el perímetro abdominal y el volumen de la próstata, indicando una correlación entre estas variables. Debido al tamaño de la muestra y a la estratificación por edades, esta relación no fue estadísticamente significativa. Tampoco se halló relación entre peso/talla de los pacientes y el volumen prostático.
La hiperplasia prostática es más común en hombres mayores de 40 años, incrementándose su incidencia con la edad. Se estima que el 75% de los hombres mayores de 50 años presentan síntomas relacionados con la HPB.
Aproximadamente el 40% de los hombres mayores de 60 años tendrán síntomas asociados al crecimiento prostático, y del 35% de los hombres entre 70 y 80 años, requerirán tratamiento. Los aspectos principales de la HPB son la sintomatología, el crecimiento de la próstata y la obstrucción infravesical.
La obesidad en hombres jóvenes está asociada con mayor mortalidad. La obesidad es común en adultos, incrementándose con la edad, y también afecta a niños y adolescentes. Juega un papel relevante en enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y cáncer de próstata.
Los pacientes fueron evaluados en la consulta inicial, donde se llevaron a cabo los siguientes estudios:
- a) Historia Clínica: entrevista y exploración física
- b) Medidas antropométricas
- c) Indicación de ultrasonido transrectal
Se empleó una báscula con estadímetro AUT MOD D.G.N. 2412 para peso y talla, y una cinta métrica de 150 cm y 60 pulgadas para la circunferencia abdominal.
Artículo escrito por el Dr. Luis Iván Payne Saldivar