Skip links

Anatomía ultrasonográfica del seno normal

Anatomía ultrasonográfica del seno normal

El seno está formado por tejido glandular, tejido conectivo de sostén (ligamentos de Cooper) y tejido adiposo, dispuestos alrededor de los conductos y lobulillos mamarios en forma de panal de abeja. La proporción de tejido stromal de soporte y tejido glandular varía significativamente según la edad, la paridad y el estado hormonal de la paciente. En mujeres jóvenes, el tejido mamario consiste principalmente de tejido fibroglandular ecogénico, mientras que con la edad, el tejido glandular denso involuciona siendo reemplazado por grasa.

La línea ecogénica correspondiente a la epidermis y la dermis se localiza inmediatamente debajo del transductor, generalmente con un grosor de 2 a 3 mm. La capa hipoecogénica subyacente es la grasa subcutánea o hipodermis. La grasa mamaria se visualiza como gris oscura y hipoecogénica. La excepción es la grasa en el hilio de los ganglios linfáticos, que es hiperecogénica. Tanto el parénquima mamario como el tejido conjuntivo son ecogénicos o blancos. Los ligamentos de Cooper y la fascia retromamaria son delgadas estructuras lineales finas y hiperecogénicas que brindan soporte a los elementos grasos y glandulares circundantes.

El pezón es hipoecogénico y produce sombra acústica. La región retroareolar presenta una marcada vascularización que puede ser visualizada con doppler color o doppler poder.

Los conductos subareolares son estructuras tubulares e hipoecogénicas que llegan al pezón. En la mamografía pueden aparecer como hipo, iso o hiperecogénicos con respecto a la grasa.

Quistes: Son las masas más comunes y representan un 25% de las masas palpables. La ecografía mamaria ha demostrado reducir un 35% el número de biopsias al poder diferenciar naturaleza quística o sólida, a diferencia de la mamografía.

La precisión de la ecografía para caracterizar quistes alcanza el 100% cuando se cumplen ciertos parámetros como forma redondeada u ovalada, márgenes bien circunscritos, refuerzo acústico posterior y compresibilidad.

La presencia de estos criterios permite diagnosticar un quiste simple, clasificarlo como benigno (BI-RADS 2) con un riesgo de malignidad cercano al 0%. En caso de quistes sintomáticos, se puede realizar vaciamiento por aspiración, con el líquido obtenido que ayudará a descartar malignidad. Sin embargo, en numerosos estudios de aspiración de quistes, no se han encontrado células malignas.

La asociación entre la prevalencia de quistes y el riesgo de cáncer mamario no ha sido científicamente comprobada. Los equipos modernos permiten diferenciar entre quistes típicos y atípicos de manera eficaz.

Artículo escrito por el Dr. Ernesto Gallardo

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#Anatomía #Ultrasonografía #SenoNormal #Quistes #Ecografía

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.