Skip links

Asociación de adiponectina con esteatosis hepática

Asociación de adiponectina con esteatosis hepática

El presente artículo proporciona información acerca de un estudio realizado en 1349 sujetos de entre 18 y 65 años que fueron sometidos a examen por ultrasonido de hígado. Se evaluaron parámetros como la asociación con la adiponectina, índice de masa corporal, sexo, presión arterial, consumo de alcohol, tabaquismo, actividad física, presencia de síndrome metabólico, LDL, HDL, triglicéridos, AST, ALT, GGT, fosfatasa alcalina, proteína C reactiva, glucosa en sangre al azar y grado de esteatosis hepática. El análisis mostró que el sexo masculino y los factores mencionados no tienen correlación con la adiponectina, mientras que el consumo de alcohol y el HDL presentan una asociación positiva.

Los pacientes con presencia de esteatosis hepática tienen un mayor riesgo de desarrollar cirrosis hepática y posiblemente carcinoma hepatocelular, con una incidencia promedio del 10 al 20%. El aumento de grasa en el hígado se relaciona con la resistencia a la insulina característica del síndrome metabólico. Se sabe que la adiponectina, una hormona peptídica liberada por el tejido adiposo, afecta el contenido de grasa en el hígado y el desarrollo de hígado graso no alcohólico. En el estudio colectivo, que incluyó a 733 mujeres y 616 varones, el 24.7% presentó signos ecográficos de esteatosis hepática, el 47.8% tenía sobrepeso, el 12.2% hipertensión y el 3.9% síndrome metabólico.

Los sujetos fueron evaluados mediante ultrasonido con ecógrafos HDI 5000 idénticos (ALT ULTRASONIDO PHILIPS). Los hallazgos se documentaron comparando la ecoestructura hepática y renal, evaluando la atenuación del eco dorsal en el hígado, la visualización de la membrana y los vasos hepáticos, y clasificando la esteatosis hepática en grados de 0, leve, moderado y grave.

COMENTARIO

Se ha demostrado que la utilización de ultrasonido es la forma más rápida y económica para evaluar posibles daños en el hígado, permitiendo observar el grado de esteatosis hepática en cada sujeto del estudio. Es importante que los profesionales que realicen estos estudios estén capacitados y familiarizados con las estructuras anatómicas.

Por otro lado, el sexo masculino, índice de masa corporal, triglicéridos, PCR, tabaquismo, síndrome metabólico y hígado graso no alcohólico presentan una correlación negativa con la concentración de adiponectina. En contraste, se observa una asociación positiva en pacientes con consumo moderado de alcohol y niveles de colesterol HDL en plasma.

Artículo escrito por el Dr. Oscar Aldemar Hernández

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#adiponectina #esteatosishepática #ultrasonido #hígadograso #síndromemetabólico

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.