Avances en la ultrasonografía
Avances en la ultrasonografía
La ecografía, mejor llamada ultrasonografía, es una técnica de imágenes que utiliza como señal el ultrasonido (US), emitido por cristales especiales ubicados en el transductor, en los que por efecto de la energía eléctrica cambia la disposición espacial de las moléculas, generando una nueva energía mecánica. Este ultrasonido penetra los tejidos y dependiendo de la presencia de interfaces (cambios de densidad), retorna hacia los cristales de emisión (ecos). Estos ecográficos estimulan y convierten la energía mecánica en impulso electrónico, que es transmitido por el cable del transductor al software del equipo para su análisis.
Del resultado se genera en la pantalla un punto blanco o gris, dependiendo de la mayor o menor amplitud de la onda sónica de retorno. La disposición de esos puntos más o menos brillantes forma la imagen bidimensional que observamos en la pantalla del equipo.
La ultrasonografía es una técnica relativamente nueva. Las primeras aplicaciones las realizó Dussik en 1942, seguido por Sotomura en Japón en 1950. Ian Donald logró diferenciar una tumoración sólida de una quística en 1955, utilizando aparatos industriales. En 1961, Donald y Brown publican las primeras mediciones del diámetro biparietal fetal. Sin embargo, recién a inicios de la década de los setenta se inicia la difusión y uso clínico extenso de la ecografía bidimensional (2D).
En la década de los ochenta, aparece el estudio de la velocidad de flujos vasculares con ultrasonido (Doppler), aplicando el llamado ‘efecto Doppler’. Este efecto corresponde a la diferencia entre la frecuencia de onda del haz sónico que retorna al chocar con la columna sanguínea (hematíes) que discurre por un vaso y la frecuencia del haz emitido por el transductor. Posteriormente se agregó el color para diferenciar el sentido de los flujos.
Algunos ejemplos de los beneficios de tercera generación pueden ser los diagnósticos en ductus venoso invertido, Doppler más 3D del sistema cardiovascular fetal, imagen con flujometría Doppler en agenesia renal e imagen volumétrica de anomalía craneofacial.
A principios de la década de los noventa, se inicia la aplicación de la tecnología volumétrica (3D). Gracias al desarrollo acelerado de los software que permiten presentar en la pantalla más de 18 volúmenes por segundo, se logra la percepción en tiempo real (mal llamada 4D). Una de las especialidades médicas que más se beneficia de esta tecnología por imágenes es la ginecoobstetricia, tanto que hoy se habla de un nuevo concepto: la denominada ‘obstetricia ecográfica’. Los avances en las aplicaciones ginecoobstétricas de la ecografía, al igual que en otras especialidades, se deben al avance tecnológico en los software, como la aparición de nuevos programas para la especialidad, la validación de muchas de sus aplicaciones, el uso cada vez más extendido en el mundo debido en parte a la reducción de los costos de equipos y la portabilidad, el uso de guías de procedimientos y guías clínicas que demandan mejor capacitación del operador y la importancia que se está dando a la ecografía en el manejo de pacientes.
Resumen Personal:
El ultrasonido, con sus ondas mecánicas, penetra los tejidos y dependiendo de los cambios de densidad, retorna hacia los cristales de emisión dando ecos. Estos ecos, que en ese momento están en reposo, son estimulados y transforman la energía mecánica en impulso electrónico, el cual es transmitido por el cable del transductor al software del equipo para su análisis. El resultado se genera en la pantalla como una imagen que, dependiendo de la mayor o menor amplitud de la onda sónica de retorno, forma la imagen bidimensional que observamos en la pantalla del equipo.
Comentario Personal:
Me interesó el artículo tanto por la historia de la ultrasonografía a nivel internacional como por la mecánica explícita de los cristales de emisión. Dependiendo de la región y de la fase en la que se encuentren, se dará la imagen o ecogenicidad esperada. En el presente año, la diversidad de equipos con distintas capacidades de volúmenes por segundo es interesante para determinar en qué tipo de casos y pacientes pueden ser muy útiles.
Artículo escrito por el Dr. Jonathan Herrera
#ultrasonografía #ecografía #Doppler #tecnología #ginecoobstetricia