Comparación entre Ultrasonografia 3d y 2d para el diagnóstico patologías de la vesícula biliar
El objetivo de este estudio fue comparar y demostrar los beneficios del estudio de ultrasonografía 3D contra la ultrasonografía 2D en el diagnóstico de patologías de la vesícula biliar.
Fueron estudiados 63 pacientes, todos con patología biliar, se realizaron estudios de ultrasonografía 3D así como 2D, se estudiaron las características morfológicas con las 2 técnicas así como las características diagnosticas.
Para realizar este estudio se utilizó: Voluson 730 3D sonographic scanner (Kretztechnik, Zipf, Austria) con un transductor convexo transabdominal (RAB4-8P) con una frecuencia de 4.0 a 8.0 MHz.
La mayoría de las patologías que se producen en la vesícula biliar son diagnosticadas con ultrasonografía 2D, por lo que ha sido la modalidad diagnostica de elección, por su uso de fácil acceso, su accesibilidad y la ausencia de radiación ionizante, además de la capacidad de barrido en tiempo real, sin embargo la diferenciación de pólipos con diámetro pequeño, neoplásicos de los no neoplásicos es un reto pata la ultrasonografía 2D.
La ultrasonografía 3D ofrece una imagen plástica de la región así como un énfasis en la superficie y el volumen.
Durante el estudio se demostró que amas técnicas demostraron, litiasis biliar así como dilatación del conducto biliar aunque la sonografia 3D mostró una definición mejor de la superficie de los litos demostrados, sin embargo la US 2D mostró solo el 45.5% de las lesiones polipoides en comparación con el 81.8% del US 3D. Además se demostró que el US 3D tiene la capacidad de delinear las superficies granulares así como el pedículo de las lesiones polipoides y estas ventajas son de gran ayuda para el diagnósticos diferencial entre pólipos neoplásicos de no neoplásicos, por lo que la ultrasonografía 3D puede hacer un diagnóstico correcto en el 90.9% de las lesiones polipoides comparado con el 54.5% de la ultrasonografía 2D.
La importancia de definir la naturaleza de las lesiones, determina la estrategia terapéutica adecuada y las ventajas en la precisión para el diagnostico, la simplicidad del procedimiento y su característica no invasiva la ultrasonografía 3D es una alternativa para evaluar lesiones neoplásicas de la vesícula biliar.
LITOS EN VESÍCULA BILIAR:
IMAGEN E INTERVENCIÓN.
25 millones de adultos en los Estados Unidos, presentan litos biliares y cerca del 40% de las mujeres en su 90ª década de vida presentaran litos biliar, por ello la importancia de esta patología, la cual está relacionada con la supersaturacion de bilis especialmente colesterol así como defectos en el metabolismo de los lípidos que junto con la dismotilidad biliar y el tránsito intestinal prolongado juegan un papel muy importante en esta patogénesis que se agrava por malos hábitos alimenticios y sedentarismo prolongado además de una disposición genética .
El Colesterol es el componente más prevalente 80% de los listo biliares lo contienen, el bilirrubinato de calcio constituye los litos pigmentados.
La ultrasonografía continúa siendo el método de elección para la detección de litos biliares y ofrece múltiples ventajas como lo son; una sensibilidad de más del 95%, su característica no invasiva y la utilidad de realizarlo en la cama del paciente, la ausencia de radiación ionizante y su bajo consto, además de la ventaja de observar las estructuras adyacentes.
Los litos biliares se caracterizan por una alta reflexión del eco de su cara anterior, además presenta movilidad al posicionar al paciente y una marcada sombra acústica, esta última característica es muy importante ya que estructuras sin sombra acústica tienen pocas posibilidades de ser litos biliares.
La mayoría de los pacientes con litos biliares detectables, no tendrán síntomas o complicaciones, sin embargo cuando un cólico biliar ocurre la causa más frecuente es la obstrucción de el conducto biliar por un lito.
Colecistitis: la detección de litos biliares por sí misma no permite el diagnostico de colecistitis aguda sin embargo hallazgos con US nos proveen de información específica.
Valores predictivos como el signo de Murphy positivo a la compresión con el transductor sobre la vesícula, así como 92% de litos en la luz de la vesícula biliar y el ensanchamiento de la pared vesicular de más de 3 mm nos ayudan a realizar un diagnóstico adecuado.
Sin embargo la ultrasonografía ha demostrado ser relativamente insensible en la detección de algunos litos biliares con sensibilidades que van del 22 al 75%.
Por lo que en conclusión los avances en equipos de US así como la mejoría en técnicas de RMN demuestran que se debe de realizar un acercamiento radiológico integral para el manejo de la patología de vesícula biliar.
PRACTICA DE US HEPÁTICO.
En sesión del día 14 de Octubre del 2012.
Se inicio haciendo un resumen de la Embriología hepática:
El hígado surge de la porción ventral del intestino durante la 4ª semana de gestación, y continua su crecimiento entre las semanas 7 y 9.
El hígado tiene un peso aproximado de 1500 grs, está localizado en el cuadrante superior derecho abdominal, cuenta con 3 lóbulos: derecho, izquierdo y caudado, y su relaciones vasculares nos dan los limites para su localización ecográfica.
Vascularidad: el sistema porta se nutre de venas; esplénica, mesentérica, y gástrica izq. Principalmente y y de ella emanan las venas gastro-hepáticas, frénicas, para biliares. Con un drenaje a través de las venas hepáticas a la vena cava inferior.
Además tenemos el aporte arterial proveniente de del tronco celíaco, a través de la arteria hepática.
Los ligamentos son al igual que los vasos puntos de referencia para localizar estructuras hepáticas por ecografía; el ligamento venoso y el ligamento triangular son puntos clave.
La las venas hepáticas der, media e izq. dividen el hígado en lóbulos der, medio e izq. Y las ramas der e izq. de la vena porta nos dan la referencia para una división transversal por y así tenemos una división del hígado en: Lóbulo der: V,VI,VII,VIII . Lóbulo izq. : I,II,III,IVa y Ivb.
En cuanto a las características ecogénicas del hígado, el parénquima hepático debe de tener una ecogenicidad homogénea con mucha similaridad a la renal y las hepatopatías más frecuentes se presentan de la siguiente manera:
Cirrosis: se presenta un hígado pequeño y con características fibrosas por lo que se puede diferenciar observando el parénquima renal y comparándolo con el hepático.
Liquido: liquido libre entre el diafragma y el hígado nos dará una área anecoica entre estas estructuras que en la normalidad no existe.
Abscesos: se presentan como lesiones redondeadas con bordes definidos y pared ligeramente engrosada en su interior, se pueden conservar un nivel hidroaéreo así como detritus celulares.
El carcinoma hepatocelular: nos da una apariencia granular, con pérdida de homogeneidad del tejido hepático.