Skip links

Detección de cáncer de próstata mediante biopsia guiada por ultrasonido trasrectal

Detección de cáncer de próstata mediante biopsia guiada por ultrasonido trasrectal

Actualmente, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte en hombres en el país. Aunque el tacto rectal y la medición del Antígeno Prostático Específico (APE) son útiles para la prevención primaria, resultan insuficientes para un diagnóstico temprano. La biopsia guiada por ultrasonido trasrectal sigue siendo fundamental para confirmar la presencia de cáncer de próstata. Estudios han determinado que el peso promedio de una próstata normal es de 20g, aumentando a 33g en casos de hiperplasia. Para obtener el peso total de la próstata, se multiplica la distancia de sus ejes y se aplica un factor de conversión. Se ha identificado la edad y antecedentes familiares como los principales factores de riesgo para este cáncer.

El objetivo de un estudio fue analizar la incidencia de cáncer de próstata y los antecedentes clínico-quirúrgicos asociados, así como los niveles de APE y los hallazgos histopatológicos en biopsias.

Se llevó a cabo una investigación observacional entre 2000 y 2009, con 317 pacientes sometidos a biopsia que presentaban elevación de APE, alteraciones en el tacto rectal y nódulos prostáticos en ultrasonido previo.

El procedimiento se realizó con el paciente en decúbito lateral, utilizando un transductor cavitario para evaluar diversos aspectos de la próstata, y se tomaron al menos nueve muestras de cada lóbulo prostático con una pistola de corte automático.

Los resultados mostraron que la edad promedio de los pacientes fue de 67.1 años, con un nivel de APE promedio de 18.5ng/ml. La incidencia de cáncer fue baja en menores de 50 años, incrementándose significativamente en el grupo de 50 a 60 años. No hubo variaciones importantes en el peso total de la próstata entre diferentes grupos de edad. La incidencia de cáncer fue mayor en aquellos con zonas transicionales prostáticas menores a 20 gramos. Se observó una mayor incidencia de cáncer en pacientes con APE mayor a 10ng/ml.

El cáncer más común fue el adenocarcinoma acinar en un 51.5%. Los principales antecedentes clínicos de los pacientes con cáncer de próstata incluyeron hipertensión arterial y diabetes tipo 2, mientras que entre los quirúrgicos destacaron la resección transuretral de próstata, hernioplastia inguinal, apendicectomía y colecistectomía.

La incidencia de cáncer de próstata fue del 33.1% en el total de pacientes, incrementándose en edades entre 50 y 70 años, con niveles de APE entre 10 y 33ng/ml. Se concluyó que el peso total de la próstata no está directamente relacionado con la presencia de cáncer de próstata.

Comentario:

En un estudio anterior sobre cáncer de próstata, se investigaron los principales factores asociados a esta enfermedad. Aunque se mencionó la importancia de la biopsia trasrectal, el artículo no profundizó en las zonas más recomendables para la toma de muestras. Es relevante tener en cuenta que el tamaño de la próstata no siempre indica la presencia de cáncer, por lo que se requiere un diagnóstico completo para confirmar la neoplasia.

Artículo por la Dra. Sonia Bonilla Flores

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#CáncerDePróstata #BiopsiaGuiada #UltrasonidoTrasrectal #AntígenoProstáticoEspecífico #AdenocarcinomaAcinar

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.