Skip links

Diagnóstico de lesiones polipoideas de la cavidad uterina y excéresis dirigida: Papel de la histerosonografía.

Diagnóstico de lesiones polipoideas de la cavidad uterina y excéresis dirigida: Papel de la histerosonografía

Los pólipos endometriales y las lesiones ocupantes de espacio, como los miomas submucosos, son causa común de alteraciones menstruales. El diagnóstico ha evolucionado desde métodos invasivos como la dilatación y legrado uterino a ciegas, histerosalpingografía, ecografía transabdominal, ecografía transvaginal, hasta llegar a la histeroscopía e histerosonografía. Estas últimas han demostrado ser herramientas más sensibles, permitiendo detectar pólipos que podrían pasar desapercibidos en estudios convencionales. En cuanto al tratamiento, se ha pasado de procedimientos radicales como la histerectomía a opciones menos invasivas como la resectoscopía quirúrgica bajo visión directa y la polipectomía guiada por histerosonografía previa.

Los pólipos endometriales son las lesiones ocupantes más frecuentes en la cavidad uterina, asociadas con metrorragias e infertilidad. Suelen ser benignos y de diferentes tamaños, pudiendo ocupar completamente la cavidad uterina, presentándose como sésiles o pediculados. A pesar de su frecuencia, muchas veces no se logra un diagnóstico preciso.

La ecografía transvaginal ofrece una alta precisión diagnóstica de pólipos y miomas submucosos. Sin embargo, para confirmar la naturaleza de estas lesiones, es necesario obtener una muestra para estudio anatomopatológico, especialmente para descartar malignidad como un adenocarcinoma.

En la evaluación clínica, la primera prueba recomendada es la ecografía transvaginal, la cual puede mostrar características sugestivas de pólipos o miomas. Posteriormente, se puede complementar con histerosonografía o histeroscopia para una evaluación más detallada. Es importante destacar que la ecografía transvaginal tiene limitaciones en la definición de la localización exacta de las lesiones en la cavidad uterina.

Un estudio reciente incluyó a 15 pacientes sometidas a histerosonografía. Este procedimiento, que consiste en la visualización directa del cérvix seguido de la introducción de una sonda y solución salina para distender la cavidad uterina, mostró ser seguro y efectivo en el diagnóstico de diversas patologías como pólipos endometriales, miomas submucosos, malformaciones uterinas y sinequias. La histerosonografía resultó ser tan sensible como la histeroscopía, con la ventaja de ser menos costosa, más sencilla y sin complicaciones adicionales, facilitando la selección del tratamiento adecuado al proporcionar información detallada sobre la ubicación y tamaño de las lesiones.

Comentario:

La histerosonografía representa un avance significativo en el manejo de las lesiones polipoideas de la cavidad uterina, evitando procedimientos radicales y focalizándose únicamente en el área afectada. Este enfoque menos invasivo marca un hito importante en la práctica médica actual.

Es fundamental para todo profesional de la salud reconocer no solo las ventajas, sino también las limitaciones de cada técnica utilizada, con el objetivo de garantizar un manejo apropiado para cada paciente, evitando pasar por alto diagnósticos relevantes hasta haber completado todas las evaluaciones pertinentes.

Artículo escrito por la Dra. María Del Consuelo González Alemán

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#endometriales #histerosonografía #pólipos #miomas #ecografía

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.