Diagnóstico ecográfico de mioma uterino en mujeres con síntomas ginecológicos
Diagnóstico ecográfico de mioma uterino en mujeres con síntomas ginecológicos
Los leiomiomas uterinos son los tumores más frecuentes en las mujeres, incrementando su incidencia con la edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 5 mujeres mayores de 35 años. A pesar de que la mayoría de los miomas son asintomáticos, las pacientes suelen buscar atención médica al presentar síntomas ginecológicos como dolor pélvico, presencia de masa pélvica o síntomas urinarios. Estos síntomas pueden variar en función del tamaño, ubicación y número de miomas. Actualmente, el diagnóstico se puede realizar mediante diferentes métodos como la ecografía abdominal, vaginal, histeroscopia, entre otros. Este estudio se llevó a cabo debido a la alta demanda de estudios ecográficos por parte de pacientes con síntomas ginecológicos sospechosos de miomas uterinos.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de describir las características ecográficas de los miomas uterinos en mujeres con síntomas ginecológicos. Se incluyeron 112 pacientes atendidas en el Departamento de Ultrasonido del Hospital «Carlos Manuel de Céspedes» en Cuba entre Junio 2011 y Enero 2012. Se analizaron variables como edad, color de piel, hallazgos ecográficos (número de miomas, localización, posibles complicaciones) y la relación entre el diagnóstico presuntivo y definitivo. Se realizó una revisión de la literatura relacionada con la imagenología de los miomas uterinos.
Los resultados mostraron que de las 142 pacientes estudiadas, el 53.5% fueron diagnosticadas con miomas uterinos, mientras que el 32.4% presentaban otras afecciones. El grupo más afectado fue el de mujeres entre 15 y 45 años (82.9%), seguido por aquellas mayores de 45 años (17.1%). El 65.8% de las pacientes eran de raza negra. Respecto a las características ecográficas, el 78.5% presentaban miomas múltiples, principalmente intramurales (71%), seguidos de los subserosos; los tamaños de los miomas oscilaron entre 1.5 y 2.5 cm. Además, el 10% de los casos diagnosticados estuvieron asociados a embarazos. La principal complicación observada fue la degeneración quística (51%), seguida de calcificaciones y necrobiosis.
En cuanto a la correspondencia entre las indicaciones médicas presuntivas de mioma y el diagnóstico ecográfico definitivo, se encontró que de las 142 pacientes evaluadas, 15 (19.7%) tenían un diagnóstico presuntivo de mioma uterino, sin embargo, 76 de ellas fueron diagnosticadas con esta afección. Esto sugiere que más de un tercio de las pacientes llegó al departamento con un diagnóstico inicial incorrecto.
Este estudio resalta la importancia de la ultrasonografía como herramienta diagnóstica en el abordaje de los síntomas ginecológicos, subrayando la necesidad de correlacionar los hallazgos ecográficos con la clínica para obtener un diagnóstico preciso y oportuno.
Artículo escrito por el Dr. Vasti Macbani Pasarán Castañón
#mioma #ultrasonido #ginecología #leiomioma #diagnóstico