Skip links

Diagnóstico y tratamiento de endometriosis

Diagnóstico y tratamiento de endometriosis

Consideraciones generales y planteamiento del problema:

La endometriosis se refiere al tejido endometrial, las glándulas, estroma o ambos fuera de la cavidad endometrial. Este tejido responde de manera similar, aunque no idéntica, a hormonas como estrógenos, progestágenos y andrógenos. En los ovarios, es común encontrar endometriomas, que son tumoraciones quísticas que no responden a tratamiento hormonal y requieren intervención quirúrgica. La endometriosis rectovaginal se caracteriza por una difusión más extensa, con fibrosis que puede afectar órganos como intestinos, vejiga y uréteres, con nódulos causantes de dispareunia y dolor pélvico crónico. Aproximadamente el 30-50% de las mujeres con endometriosis presentan infertilidad, la cual puede verse favorecida por el retraso en los embarazos o la infertilidad misma. Esta condición afecta mayormente a mujeres en edad reproductiva, siendo más prevalente entre los 20 y 50 años, con un pico alrededor de los 28 años.

Componentes del diagnóstico y tratamiento de la endometriosis:

Etiología:

Las teorías más aceptadas sobre el origen de la endometriosis incluyen la diseminación retrógrada del endometrio, trasplante mecánico, metaplasia celómica, inducción, diseminación linfática, vascular, restos embrionarios, genética, inmunología, entre otras combinaciones.

Factores de riesgo:

Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, raza, situación socioeconómica, antecedentes familiares, dificultades en el flujo menstrual, postergación de embarazos, aspectos inmunológicos, hormonales (como estrógenos), así como factores tóxicos y ambientales (por ejemplo, dioxinas y exposición a ciertos estrógenos presentes en alimentos y animales).

Datos clínicos:

Síntomas:

  • Dolor: el dolor pélvico es el síntoma más común de la endometriosis, a menudo asociado con infertilidad. Puede manifestarse como dolor menstrual progresivo, dispareunia, y dificultad en la defecación durante la menstruación.
  • Sangrado uterino anormal: el segundo síntoma más frecuente, acompañado de síntomas como hematuria, disuria, tenesmo rectal, diarrea y cuadros abdominales agudos por hemorragias intraabdominales.

Signos:

  • Útero fijo y en retroversión, con tumoraciones anexiales y dolor en el fondo de saco de Douglas.
  • Infertilidad presente en alrededor del 25-50% de los casos, asociada a alteraciones peritoneales y endocrinas, así como problemas en ovocitos, fertilización, embriogénesis y receptividad endometrial.
  • Estrés oxidativo y endometriosis.

Diagnóstico:

El diagnóstico de endometriosis se basa en la historia clínica, el examen físico y procedimientos como la laparoscopia, que es el método más preciso disponible. Además, la ultrasonografía vaginal y en algunos casos resonancia magnética son útiles para apoyar el diagnóstico. Se pueden utilizar también marcadores inmunológicos para su detección.

Clasificación:

La clasificación más utilizada es la de la Sociedad Americana de Medicina de la Reproducción.

Prevención:

Se recomienda realizar laparoscopias en adolescentes con dismenorrea incapacitante resistente a tratamientos médicos, además de informar a las pacientes que planeen posponer embarazos sobre la naturaleza progresiva de la enfermedad y su impacto en la fertilidad.

Artículo escrito por el Dr. Francisco Velázquez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#endometriosis #dolorpélvico #infertilidad #laparoscopia #saludreproductiva

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.