Skip links

Displasia mesenquimatosa de la placenta

Displasia mesenquimatosa de la placenta

La displasia mesenquimatosa de la placenta es una anormalidad rara de la placenta caracterizada por una placenta grande con dilataciones quísticas similares a una mola parcial a la ultrasonografía. Se presenta un caso clínico y se discutirá el diagnóstico diferencial, posibles asociaciones y manejo perinatal.

La displasia mesenquimatosa de la placenta (DMP) es una anormalidad poco común de la placenta.

La frecuencia real es desconocida, pero se ha reportado una incidencia del 0.02%. Hasta la fecha, se han documentado 66 casos con una relación hombre-mujer de 3.6:1. Fue descrita por primera vez por Moscoso et al en 1991 como una hiperplasia vellosa en 2 embarazos con alfa-fetoproteína elevada y una placenta sugestiva de mola. No hay sintomatología específica asociada, y los niveles de beta-HCG suelen ser normales o ligeramente elevados. El diagnóstico se realiza mediante ecografía de rutina, donde la placenta se observa grande para la edad gestacional, con un peso por encima del percentil 90 en el 90% de los casos descritos hasta ahora. En la placenta se observan imágenes quísticas anecoicas que pueden comprometerla total o parcialmente, muy similar a los hallazgos de una mola hidatiforme parcial. La anatomía fetal suele ser normal, aunque en el tercer trimestre la mayoría de los casos presentan restricción del crecimiento fetal (RCF), y en el 25% de los casos se relaciona con el síndrome de Beckwith-Wiedemann (macrostomía, macroglosia, onfalocele y visceromegalia).

La etiología de la displasia mesenquimatosa de la placenta es desconocida. Se ha especulado que podría ser una malformación congénita del mesodermo, y debido a su fuerte asociación con el síndrome de Beckwith-Wiedemann, hay evidencia que sugiere que el origen podría ser la disrupción de uno o más genes en el cromosoma 11p15.5.

Recientemente, se ha propuesto que un mosaicismo androgénico/biparental podría ser la causa. Sin embargo, hasta el momento, la etiología de la DMP parece ser heterogénea.

En la macroscopía, los hallazgos pueden variar según la edad gestacional. En el tercer trimestre, se observa una dilatación aneurismática y tortuosa de los vasos de la placa coriónica. Estos vasos dilatados pueden presentar trombosis u ruptura, provocando hemorragia subamniótica y comprometiendo el crecimiento fetal. En etapas tempranas y tardías de la gestación, el parénquima placentario se ve pálido y frágil, con vellosidades prominentes y múltiples quistes orientados perpendicularmente a la placa coriónica. A medida que avanza el embarazo, los vasos venosos congestionados se engrosan y se hacen más prominentes en la placa subcoriónica.

Microscópicamente, se observa una dilatación tipo «cisterna» de la vellosidad primaria, trombosis arterial fetal y hemorragias vellosas. La diferencia con la mola es que no se observa proliferación o inclusiones trofoblásticas.

Artículo escrito por el Dr. Daniel Nava García

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#placenta #displasia #mesenquimatosa #mola #BeckwithWiedemann

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.