Ecografía fast en la evaluación de pacientes traumatizados
Ecografía FAST en la evaluación de pacientes traumatizados
La ecografía FAST ha demostrado ser útil para la detección de sangrado en el tórax y el abdomen, además de permitir detectar taponamiento cardíaco en pacientes con trauma torácico penetrante y sospechar la presencia de neumotórax.
Por ello se fueron implementando salas de reanimación con equipos de rayos X portátiles y posibilidad de realizar procedimientos invasivos para identificar focos de sangrado como el lavado peritoneal diagnóstico (LPD).
Durante los últimos 30 años, la ecografía de urgencia se ha validado y masificado, ya que en estos minutos críticos permite evaluar de forma rápida y no invasiva al paciente, evidenciando o descartando focos de sangrado y algunas lesiones asociadas.
Los cursos Advanced Trauma Life Support (ATLS) confirman que la principal causa de muerte prevenible en este tipo de pacientes es el trauma abdominal con sangrado no detectado.
El lavado peritoneal diagnóstico se transformó en una herramienta ampliamente utilizada y se convirtió en el «gold standard» de la evaluación abdominal de pacientes politraumatizados. Este método presenta una excelente sensibilidad, tanto que en ocasiones se operaban pacientes con hemorragias poco significativas.
Los primeros reportes de uso de ecografía en el contexto de pacientes politraumatizados se originaron en Europa. Su objetivo principal fue detectar hematomas subcapsulares esplénicos que fueran susceptibles de crecer y romperse en un segundo tiempo o confirmar la ruptura de estas.
El término de ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for Trauma) fue acuñado por Grace Rozycki y colaboradores en 1995, refiriéndose a una ecografía abdominal de urgencia orientada a la detección de líquido libre en el abdomen.
En 1997, el curso ATLS incluyó la ecografía FAST como un método alternativo al lavado peritoneal diagnóstico en la evaluación de pacientes con trauma abdominal cerrado.
TÉCNICA
Los equipos necesarios para realizar una ecografía FAST son un ecógrafo básico con un transductor convexo para ecografía abdominal con frecuencias de 2.5 a 6 MHz y personal entrenado para realizar el examen.
La técnica de la ecografía FAST incluye la exploración de cuatro zonas del abdomen en busca de líquido libre.
- Cuadrante superior derecho: En esta ubicación se logra visualizar el hígado, riñón y seno costofrénico derecho, identificando el espacio hepatorenal.
- Epigastrio: Aquí se evalúa el lóbulo izquierdo del hígado, la parte alta de los grandes vasos, y orientando el transductor a cefálico e izquierda se visualiza el corazón y pericardio.
- Cuadrante superior izquierdo: Donde se debe visualizar bazo, riñón izquierdo y el espacio esplenorenal.
- Pelvis: En esta ubicación se identifica la vejiga y el espacio rectovesical en hombres, y el útero y el espacio de Douglas en la mujer.
Una evaluación con técnica FAST demora entre 2 y 3 minutos.
¿Cuánta sangre debe existir en el peritoneo para que sea detectable? ¿En qué sitio se ve con más facilidad? Utilizando las cuatro vistas del FAST, se han demostrado que se pueden detectar volúmenes cercanos a 250 ml.
Limitaciones de la ecografía FAST:
- Enfisema subcutáneo extenso que limita una adecuada ventana acústica.
- Quemaduras en área abdominal.
- Fracturas costales bajas que impiden ejercer presión con el transductor.
- Obesidad que limita una adecuada ventana acústica.
Ventajas adicionales de la ecografía FAST:
- Búsqueda de líquido libre abdominal.
- Detección de la presencia de hemotórax.
En la actualidad, la ecografía es el método de elección para evaluar pacientes con heridas penetrantes torácicas en quienes se sospecha taponamiento cardíaco, por lo que se ha incluido de forma rutinaria dentro de la ecografía FAST.
Brook, estudió con radiografía de tórax, ecografía y tomografía computada 388 campos pulmonares en 169 pacientes. La ecografía detectó todos los casos moderados y ninguno de los 20 casos que no detectó requirió pleurotomía durante su evolución.
La ecografía es el método de elección en la evaluación de pacientes embarazadas que son víctimas de accidentes o violencia, tanto para la detección de líquido libre como para determinar el estado de la unidad fetoplacentaria.
El uso de la eco FAST asociado al triage tradicional ha demostrado ser útil para definir de forma rápida la conducta en caso de catástrofes.
Entrenamiento y requisitos para la adquisición de habilidades
La guía Ges de manejo de pacientes politraumatizados recomienda el entrenamiento de médicos en cursos de ocho horas con una fase teórica y otra práctica, sin especificar un seguimiento posterior.
Recomendaciones actuales
La guía ministerial GES de manejo del paciente politraumatizado reforzó la utilidad de este método, generando dos diagramas de flujo de manejo dependiendo del estado hemodinámico del paciente con trauma abdominal.
En pacientes con inestabilidad hemodinámica, la detección de líquido libre abdominal representa una indicación de cirugía inmediata. En pacientes con líquido libre y hemodinamia estable, debería realizarse una TAC de abdomen para descartar lesiones asociadas y poder intentar un manejo no quirúrgico.
La recomendación del Ministerio de Salud indica que en la evaluación abdominal debería agregarse en forma rutinaria la evaluación de la pleura en búsqueda de hemotórax, neumotórax y la exploración pericárdica.
CONCLUSIÓN
La ecografía con técnica FAST es una herramienta extremadamente útil y costo-efectiva en el manejo inicial de pacientes politraumatizados. Es fundamental que el personal esté entrenado para realizar el examen, explorando las 4 zonas en un tiempo de 2 a 3 minutos.
Artículo escrito por la Dra. Marjorie M. Sanchez Mora