Skip links

Frecuencia y características clínicas, bioquímicas e histológicas del hígado graso no alcohólico en pacientes con enfermedad litiasica vesicular.

Frecuencia y características del hígado graso no alcohólico en pacientes con enfermedad litiásica vesicular

La enfermedad litiásica vesicular (colelitiasis) consiste en la formación de cálculos en el interior de la vesícula, como resultado de una alteración del metabolismo de los componentes de la bilis, sobre todo del colesterol y de las sales biliares.

Se estima que del 7 al 10 % de la población mundial la padece, con lo que se constituye un problema de salud pública.

Características de la colelitiasis

En la producción de cálculos se requiere una alteración en la regulación de la secreción de sus componentes: la hipersecreción de colesterol biliar y la hiposecreción de ácidos biliares. El principal factor en la formación de cálculos es la existencia de bilis saturada de colesterol, favoreciendo la precipitación micelar.

Al aumentar la concentración de colesterol en la vesícula se forman partículas multilaminares, dando lugar a la formación de cristales, que pueden nuclearse en forma sólida.

Relación entre colelitiasis y hígado graso no alcohólico

En 1980 se describió el hígado graso no alcohólico como entidad relacionada con la génesis de los cálculos en la vía biliar, predominante en mujeres jóvenes y no asociada a la ingesta de alcohol.

Se realizó un estudio para conocer la frecuencia y las características anatomoclínicas y alteraciones bioquímicas del hígado graso no alcohólico en pacientes sometidos a colecistectomía por litiasis vesicular.

Resultados principales

La existencia de hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitiasis fue notable, con una tasa del 54 % demostrada con biopsia hepática. Se confirmó el predominio femenino y la edad promedio de presentación en pacientes sin hígado graso no alcohólico fue de 55 años.

Se encontró dislipidemia en el 76 % de los pacientes y obesidad en el 67 %. Las alteraciones bioquímicas relevantes fueron elevaciones en los valores de triglicéridos, aspartato aminotransferasa y alanino aminotransferasa en los pacientes con hígado graso no alcohólico. Las alteraciones en los niveles de colesterol no fueron significativas.

Conclusiones y consideraciones finales

Los resultados resaltan la asociación frecuente entre la colelitiasis y el hígado graso no alcohólico, indicando la importancia de considerar las características clínicas y bioquímicas al tratar a pacientes con colelitiasis.

Artículo escrito por la Dra. Rocío Martínez Vera

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#colelitiasis #hígadograso #dislipidemia #obesidad #bioquímica

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.