Skip links

Hígado graso no alcohólico

Hígado graso no alcohólico

El presente artículo trata sobre el estudio realizado en la Ciudad de México, en el IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 4, desde Octubre de 2006 hasta Septiembre de 2008, en el cual se analizó un total de 1006 pacientes seleccionados de forma aleatoria.

De acuerdo con los criterios del tercer informe del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP – ATPIII), se diagnosticaron 198 pacientes con Síndrome Metabólico, los cuales debían cumplir con 3 o más de las siguientes características o requisitos:

Triglicéridos ≥ 150 mg/dl
TA >130 /85 mmHg
Circunferencia Abdominal ♂ >102 cm ♀ >88cm
Glucosa Ayuno >110 mg/dl
HDL ♂ ≤40 mg/dl ♀ ≤50 mg/dl

Cabe destacar que se excluyeron pacientes con DM2 diagnosticada según los criterios de la ADA. Tres de los 198 pacientes rechazaron participar en el estudio y 2 se excluyeron por tener infección por VIH, por lo que la muestra final quedó en 193 pacientes.

A estos pacientes se les realizó una ecografía abdominal para detectar hígado graso, utilizando un equipo Siemens Sono Line Versa Plus con transductor sectorial, electrónico, multifrecuencia de 3 a 5 MHz, observando los siguientes aspectos:

  • Lóbulo Hepático Derecho
  • Lóbulo Hepático Izquierdo
  • Lóbulo Caudado

Observando y evaluando:

  • Tamaño
  • Ecogenicidad
  • Bordes

El grado de severidad se clasificó de la siguiente manera:

LEVE: mínimo aumento difuso de la ecogenicidad hepática, visualización normal del diafragma y de los bordes de los vasos intrahepáticos.

MODERADA: moderado aumento difuso de la ecogenicidad hepática, ligera disminución de la visualización de los vasos intrahepáticos y del diafragma.

SEVERA: marcado aumento de la ecogenicidad, pobre penetración del segmento posterior del lóbulo hepático derecho y pobre o nula visualización de vasos hepáticos y diafragma.

RESULTADOS

La prevalencia de hígado graso fue 82.9% mayor en hombres que en mujeres.

Hígado Graso:

  • Leve: 52.3%
  • Moderado: 22.3%
  • Grave: 8.3% (16 pacientes)

El grado moderado y grave fue mayor en hombres, mientras que el grado leve fue mayor en mujeres.

Otros hallazgos:

  • Litiasis Vesicular (3)
  • Hepatomegalia (1)
  • Esplenomegalia (1)

CONCLUSIONES

8 de cada 10 individuos presentan hígado graso en algunos de sus estudios.

El hígado graso se encontró en el 46% de la población en general y en el 100% de las personas obesas.

La sensibilidad para detectar hígado graso con ultrasonido oscila entre el 60% y 95%, mientras que su especificidad se ha reportado entre el 82% y 100%.

Una de las limitaciones del ultrasonido es la incapacidad para diferenciar entre esteatosis hepática y esteatohepatitis; sin embargo, no hay otro procedimiento diagnóstico para el hígado graso que supere las ventajas en cuanto a costo y disponibilidad que ofrece el ultrasonido.

Artículo escrito por el Dr. Jorge Luis Reynoso Barbosa M.G.

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#HígadoGraso #Ultrasonido #EsteatosisHepática #SíndromeMetabólico #Ecogenicidad

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.