Infección de vías urinarias en la mujer embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la gestación.
Infección de vías urinarias en la mujer embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la gestación
La infección urinaria (IVU) es una entidad clínica que se asocia frecuentemente al embarazo; las variantes clínicas son la bacteriuria asintomática, la cistouretritis y la pielonefritis.
La bacteriuria asintomática (BA) reviste gran importancia: primero por carecer de sintomatología, luego por evolucionar, si no es diagnosticada y tratada adecuadamente, hacia una cistouretritis o una pielonefritis, reportándose frecuencias de 30% en promedio en ambas entidades. La prevalencia es del 9%. El diagnóstico se establece con el urocultivo positivo tomado con técnica de chorro medio, aislándose un único germen y con una cuenta colonial de 100,000 UFC/mL.
Las IVU son las principales causas de consulta y hospitalización en pacientes de todas las edades, desde recién nacidos hasta ancianos; su frecuencia varía con la edad. Durante la niñez es un evento poco frecuente.
Los cuadros infecciosos suelen relacionarse con la presencia de alguna alteración anatómica o funcional del aparato urinario. A partir de la adolescencia, la presentación de estas infecciones en mujeres se incrementa de forma significativa, estimándose una incidencia del 1 al 3% del total de mujeres adolescentes. Después del inicio de la vida sexualmente activa, la diferencia en frecuencia de IVU entre mujeres y hombres se hace aún más marcada; en etapa de la edad reproductiva, la incidencia de infección urinaria es aproximadamente 30 veces más frecuente en mujeres que en hombres; se calcula que entre los 18 y 40 años de edad, del 10 al 20% de la población femenina experimenta una infección urinaria sintomática alguna vez en su vida.
Después de los 50 años de edad, esta relación empieza a disminuir paulatinamente, debido principalmente al aumento de las infecciones en hombres de manera secundaria a los problemas obstructivos ocasionados por la hiperplasia prostática. En los individuos de la tercera edad, la frecuencia es similar en ambos sexos.
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo de una infección urinaria se establece a través de un urocultivo positivo (prueba de oro); según el método de recolección de la muestra de orina, nos proporcionará un porcentaje de probabilidad de infección. Talla suprapúbica 100%, cateterización transuretral 95%, chorro medio (una muestra 80%; 3 muestras 95%).
En casos necesarios se realizarán estudios de gabinete para diagnóstico de las causas extras que pudieran existir en el embarazo.
Comentario
Los únicos estudios seguros en la mujer embarazada para descartar una pielonefritis o algún problema a nivel de infección de vías urinarias superiores son el ultrasonido y la resonancia magnética (RM), pero por cuestiones de costo suele utilizarse más frecuentemente el ultrasonido renal. Es de gran importancia descartar obstrucciones, litos u otras patologías como posibles causas de la infección. Por lo tanto, es fundamental contar con la destreza necesaria para realizar un buen diagnóstico o entender correctamente las imágenes obtenidas por ultrasonido.
Artículo escrito por el Dr. Julio Cesar Camacho Luis
#InfecciónUrniaria #BacteriuriaAsintomática #Gestación #Urocultivo #Ultrasonido