Patología fetal segundo trimestre
Patología fetal en el segundo trimestre
El Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) constituye una de las mayores complicaciones del embarazo.
Tiene una incidencia del 3 al 10% en países desarrollados y del 30% en países en vías de desarrollo.
Los recién nacidos con RCIU tienen un riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad neonatal, como asfixia perinatal, encefalocele, hipoxia-isquémica, circulación fetal persistente y enterocolitis necrosante, entre otras complicaciones.
Se define como la disminución patológica del ritmo de crecimiento fetal, lo que pone al feto en peligro de sufrir complicaciones perinatales debido a diversos factores de riesgo maternos y fetales, lo que representa un alto costo económico y social.
DEFINICIÓN
El RCIU se define como la falla en alcanzar el potencial óptimo de crecimiento fetal.
Según el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, el RCIU se caracteriza por un peso fetal estimado por debajo del percentil 10 para la edad gestacional.
Otros criterios consideran un peso fetal estimado entre los percentiles 3-10 para la edad gestacional, asociado con un índice de pulsatilidad fetal del Doppler de la arteria umbilical por encima del percentil 10.
Esta diferenciación es crucial para el manejo clínico de los casos.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de RCIU varía entre el 3% y el 10% en países desarrollados y entre el 15% y el 30% en países en vías de desarrollo.
Continúa siendo prevalente en regiones menos desarrolladas.
CLASIFICACIÓN
Según Lubcheo y colaboradores, el bajo peso al nacer se clasifica en 3 grupos:
- Neonatos pre-término de 37 semanas con peso para la edad gestacional normal.
- Neonatos pre-término con RCIU o pequeños para la edad gestacional.
- Neonatos a término con RCIU o pequeños para la edad gestacional.
El RCIU se clasifica según:
- Momento de aparición:
- Tardío (más de 28 semanas)
- Temprano (menos de 28 semanas)
- Severidad:
- Percentil entre 3-10
- Menor al 3
- Proporciones fetales:
- Tipo I Simétrico (20-30%)
- Tipo II Asimétrico (70-80%)
Según Mary se clasifica en primario o idiopático, y secundario según etiología.
FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología del RCIU se puede explicar en tres escenarios:
- Anomalías en la función placentaria.
- Inadecuado suministro materno de nutrientes y oxígeno.
- Reducida habilidad del feto para utilizar los suministros disponibles.
CAUSAS
Causas de RCIU:
Factores maternos:
- Preeclampsia e hipertensión arterial crónica (HTAc)
- Insuficiencia renal
- Cardiopatías
- Lupus eritematoso sistémico (LES), anticuerpos antifosfolípidos
Fármacos:
- Alcohol, cigarrillo, cocaína
- Desnutrición
Factores placentarios:
La insuficiencia placentaria, asociada o no a patologías maternas, juega un papel crucial.
Factores fetales:
- Factores genéticos
- Malformaciones congénitas
- Infecciones (TORCH)
- Gestaciones múltiples
El antecedente de RCIU en embarazos previos, diabetes no controlada, hipertensión no controlada y enfermedad renal crónica son factores de riesgo importantes para el desarrollo de RCIU.
Además, enfermedades autoinmunes como el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos y el LES presentan un alto riesgo de RCIU.
El bajo nivel socioeconómico también se asocia con un mayor riesgo de RCIU.
Artículo escrito por la Dra. Karina Ramírez Jiménez
#RCIU #PatologíaFetal #CrecimientoFetal #HipoxiaFetal #Obstetricia