Skip links

Las molas hidatiformes completa y parcial.

Las molas hidatiformes completa y parcial

Se conoce con el nombre de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) a un conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana (hiperplasia) y del genoma paterno, con una contribución materna ocasional; incluye la Mola hidatiforme completa (MHC), la mola hidatiforme parcial (MHP) y los tumores trofoblásticos gestacionales, coriocarcinoma y tumor del lecho o sitio placentario.

La mola hidatiforme es un producto de la concepción que se caracteriza por una hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción edematosa de las vellosidades coriónicas, adquiriendo la morfología de bandas y cúmulos de vesículas, que confieren el típico aspecto de «racimos de uvas».

Mola hidatiforme completa

En la Mola hidatiforme completa existe un embrión y estructuras fetales identificables, donde todas las vellosidades presentan degeneración hidrópica y son avasculares, siendo notable la hiperplasia del citotroblasto y del sincitiotrofoblasto. Se suele identificar precozmente por un patrón ecográfico característico.

Mola hidatiforme parcial

La Mola hidatiforme parcial presenta características de una placenta de desarrollo normal y de una mola hidatiforme completa, con una gama de vellosidades desde normales a quísticas. En algunos casos está presente el feto, pero su desarrollo es casi siempre anormal. Histológicamente, se caracteriza por la existencia de grados variables de proliferación del trofoblasto y edema del estroma de las vellosidades.

La incidencia aproximada de mola hidatiforme completa es de 1/1500-1/2000 y de mola hidatiforme parcial es de 1/700 gestaciones respectivamente.

El diagnóstico de la Mola hidatiforme se realiza en el 2º trimestre de la gestación por la presencia de una altura uterina superior a la amenorrea, metrorragia y más raramente por la expulsión de material vesicular y/o manifestaciones sistémicas, como hipertensión y vómitos.

US:

Tras la introducción de la ecografía transvaginal (ETV) en el seguimiento precoz de la gestación y en el manejo de sus complicaciones, la imagen ecográfica clásica se describe como la de una masa ecogénica con imágenes lacunares en su interior que ocupa la cavidad uterina, en la que no se identifican estructuras embrionarias, con un aspecto denominado «tormenta de nieve». El diagnóstico de las Mola hidatiforme parcial es más difícil, aunque se han propuesto una serie de criterios ecográficos de sospecha.

El objetivo de este estudio se centra en determinar la capacidad de detección de la ETV en pacientes con diagnóstico histológico comprobado de MHP o MHC en el primer trimestre de la gestación.

Artículo escrito por la Dra. María Elena Díaz Pérez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#trofoblasto #mola #trofoblástico #ecografía #gestacional

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.