Litiasis renal, modificaciones bioquímicas durante el seguimiento
Litiasis renal, modificaciones bioquímicas durante el seguimiento
Es común encontrar hiperuricemia en pacientes tratados con tiazidas. Esto se debe a que estas medicaciones aumentan la reabsorción de sodio y ácido úrico en la parte inicial del riñón, especialmente cuando hay una disminución del volumen de líquidos en el cuerpo. Otra causa de hiperuricosuria puede ser la intermitencia en la manifestación de este trastorno. Además, el consumo de infusiones ricas en oxalatos, como el té, café, mate o cítricos, puede aumentar la presencia de hiperoxaluria en algunos pacientes cuando se les indica incrementar la ingesta de líquidos. Por otro lado, la carga de calcio utilizada en ciertos estudios puede unirse al oxalato a nivel intestinal, lo que dificulta la detección de posibles hiperoxalurias. En condiciones normales, las dietas de estos pacientes podrían tener menos calcio, lo que aumenta la absorción intestinal del oxalato.
En cuanto a las hipomagnesurias, su origen puede ser difícil de explicar. El cuerpo elimina magnesio según la cantidad que se ingiere, por lo que una disminución en la alimentación lleva a una reducción inmediata en la excreción de este mineral. En algunos casos de deficiencia de magnesio en la dieta, la excreción puede acercarse a cero. Las tiazidas, cuando se administran de manera crónica, pueden aumentar ligeramente la excreción de magnesio. Sin embargo, al asociarlas con amiloride, un diurético que ahorra magnesio, se puede reducir significativamente la pérdida de este mineral por las tiazidas y otros diuréticos.
No todos los nuevos diagnósticos encontrados pueden atribuirse a cambios en la dieta o al uso de tiazidas. Se observó una mayor recurrencia en aquellos pacientes cuyos resultados iniciales fueron modificados. La falta de corrección de las alteraciones bioquímicas, ya sea por no seguir el tratamiento recomendado o por falta de prescripción del mismo, fue identificada como la principal causa de mayor recurrencia. Es fundamental corregir estas alteraciones para reducir las recaídas, como se evidenció al observar que solo el 4.5% de los pacientes que recibieron un tratamiento adecuado presentaron recurrencia. Es complicado interpretar completamente los estudios metabólicos, ya que se necesitaría evaluar a pacientes con litiasis renal en más de una ocasión y sin tratamiento. Los resultados obtenidos fueron similares a los publicados en investigaciones previas.
En resumen, las modificaciones en las alteraciones metabólicas son frecuentes en pacientes con litiasis renal. La hipocitraturia fue el trastorno metabólico más común observado en esta serie. En algunos casos, los cambios bioquímicos no pudieron ser explicados por la dieta o los tratamientos empleados. La recurrencia es mayor en aquellos pacientes cuyos parámetros bioquímicos modificados no son corregidos durante su evolución. Es probable que existan factores genéticos que influyan en la respuesta de cada paciente a las modificaciones terapéuticas. En la práctica clínica, es recomendable abordar cada alteración bioquímica para reducir las recurrencias hasta identificar el verdadero mecanismo subyacente.
Artículo escrito por el Dr. Pedro Mojica Mondragón
#LitiasisRenal #MetabolismoRenal #TrastornosMetabólicos #Recurrencia #LitiasisNefrolítica