Skip links

Medición ecográfica del espesor medio – intimal carotideo en pacientes pediátricos con obesidad, hipercolesterolemia familiar y diabetes tipo 1

Medición ecográfica del espesor medio – intimal carotídeo en pacientes pediátricos con obesidad, hipercolesterolemia familiar y diabetes tipo 1

El propósito de este estudio es evaluar, a través de ultrasonografía (US), el espesor medio intimal (EMI) como marcador de riesgo cardiovascular (RCV) temprano en pacientes diagnosticados con Hipercolesterolemia Familiar (HCF), Diabetes tipo 1 (DBT_1) y obesidad (OB), en comparación con un grupo control.

El objetivo es encontrar un método no invasivo, económico y accesible como lo es la ecografía.

Se incluyeron pacientes de entre 6 y 18 años que estaban siendo tratados en el servicio de nutrición; aquellos con obesidad (IMC por encima del percentil 97), hipercolesterolemia familiar (LDL mayor a 190 mg%), DBT1, así como un grupo de control formado por niños y adolescentes sin estas condiciones y sin antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.

Se excluyeron pacientes con otras condiciones médicas que pudieran afectar la pared arterial, como cardiopatías congénitas, enfermedad renal crónica, trasplantes, enfermedades reumáticas, infección por VIH y adolescentes que fumaban.

La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte en la población general, y su base patológica es el daño arterial que conduce a la arteriosclerosis. Existen dos teorías al respecto: la hemodinámica, que sugiere que el daño hemodinámico es el evento iniciador más importante, y la metabólica, que plantea que los lípidos, radicales de oxígeno y mediadores inflamatorios causan el daño en la pared arterial.

Varios estudios han confirmado que la ecografía es un indicador válido de la progresión de la enfermedad arteriosclerótica en adultos, y hay evidencia de que esta progresión comienza desde la niñez. Existe una fuerte asociación entre niveles elevados de LDL en adultos jóvenes y el riesgo subsiguiente de enfermedad arterial coronaria.

En este estudio participaron 107 pacientes: 24 con HCF, 40 con DBT1 y 43 con OB, junto con un grupo de control de 14 niños y adolescentes. Se les realizó una ecografía de los vasos del cuello, lo que reveló que los tres grupos de pacientes con enfermedades crónicas y riesgo cardiovascular aumentado en la edad adulta presentaban alteraciones tempranas en el espesor medio intimal de las arterias carótidas durante la etapa pediátrica, con resultados estadísticamente significativos.

Seguimiento ecográfico del embarazo normal

Con la incorporación de la ultrasonografía médica, el seguimiento de la gestación o del embarazo sano se ha vuelto habitual en la atención primaria, facilitando un control adecuado en función de las circunstancias individuales de cada caso.

Según los protocolos estándar, se recomienda realizar tres ecografías durante el embarazo, una por trimestre; sin embargo, el uso creciente de esta técnica nos permite incluso variar este cronograma según sea necesario.

En el primer trimestre, los objetivos de la ecografía incluyen:

  • Confirmar la gestación
  • Localizar el saco gestacional
  • Identificar el embrión y medir su diámetro craneal
  • Verificar la presencia y actividad cardíaca
  • Medir el pliegue nucal
  • Detectar posibles gestaciones gemelares
  • Descartar aborto o gestación ectópica
  • Evaluar el útero, incluida la cérvix, y los anexos

En el segundo trimestre, la ecografía se centra en:

  • Confirmar la presencia de latidos cardíacos fetales activos y sus movimientos
  • Realizar la biometría fetal, incluyendo el eje cráneo-caudal, circunferencia abdominal, diámetro biparietal, longitud del fémur, entre otros
  • Evaluar la actividad cardiaca, los movimientos fetales, la estructura cerebral, cardíaca, columna vertebral, estómago, riñones, intestinos, vejiga urinaria, entre otros aspectos

En el tercer trimestre, la ecografía busca:

  • Verificar que el feto tenga un crecimiento adecuado para la edad gestacional
  • Revisar los aspectos evaluados en el segundo trimestre y confirmar un desarrollo normal sin anomalías
  • Evaluar la posición de la placenta en relación con el canal del parto y la presentación fetal

Artículo escrito por el Dr. Roulan Jiménez Chavarría

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#ecografía #arteriosclerosis #embarazo #ultrasonografía #gestación

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.