Skip links

Pancreatitis aguda

Pancreatitis aguda

Este artículo de revisión nos recuerda la importancia de diagnosticar rápidamente la pancreatitis aguda, una afección caracterizada por dolor abdominal repentino debido al aumento de las enzimas digestivas pancreáticas en sangre y orina, acompañado de inflamación en el páncreas. Esta condición es común en hombres, con una edad promedio de 9 años en el ámbito pediátrico. Se ha observado un incremento de casos en México, posiblemente asociado al uso de 1-asparginasa en el tratamiento de ciertas enfermedades oncológicas.

En cuanto a la etiología, se mencionan diversas causas, destacando avances en pruebas diagnósticas que han reducido significativamente la pancreatitis idiopática. Se identifican causas estructurales, sistémicas, metabólicas y hereditarias de la pancreatitis crónica. En el caso pediátrico, se señala la pancreatitis secundaria a litiasis como una causa poco común en adolescentes y especialmente en niños.

La fisiopatogenia involucra la lesión del tejido pancreático por factores agresores y la liberación de tripsinógeno, desencadenando una respuesta inflamatoria en la que intervienen diversas células. La progresiva lesión del tejido puede llevar a isquemia y obstrucción de los acinos pancreáticos, perpetuando el daño. Se destaca la importancia de endotoxinas, marcadores inflamatorios y citoquinas en las complicaciones sistémicas.

Los daños provocados por la pancreatitis aguda incluyen la degradación de diversas sustancias y la necrosis de la grasa peripancreática, creando un ambiente propicio para infecciones bacterianas.

Los síntomas más comunes son dolor abdominal, vómitos, hipersensibilidad y distensión abdominal, exacerbados por la ingesta. Pueden presentarse ictericia, taquicardia e hipotensión, así como signos de hemorragia pancreática como Grey-Turner o Cullen.

En cuanto a las pruebas diagnósticas, el ultrasonido es útil como primera aproximación, aunque puede mostrar resultados normales en un porcentaje considerable de casos. La tomografía con contraste es el estudio de elección, limitado en niños por la anatomía específica en esta población.

El tratamiento se centra en manejo de soporte, control del dolor y detección temprana de complicaciones. Se recomienda ayuno, colocación de sonda nasogástrica y analgésicos adecuados. Las complicaciones principales incluyen necrosis pancreática, sepsis, falla orgánica múltiple y pseudoquistes.

Comentario:

Este artículo es valioso para revisar el tema de la pancreatitis aguda, especialmente en su abordaje pediátrico, que presenta particularidades en comparación con adultos. Destaca la importancia del ultrasonido como herramienta diagnóstica inicial en este contexto.

Artículo escrito por el Dr. Roberto Mora Hernández

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#pancreatitis #diagnóstico #tratamiento #pediatría #ultrasonido

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.