Ultrasonografía en diagnóstico de pancreatitis crónica.
Ultrasonografía en el diagnóstico de pancreatitis crónica
El curso y el resultado de las enfermedades pancreáticas suelen ser pobres para la mayoría de los pacientes. Los avances en la formación de imágenes del páncreas son fundamentales para la detección temprana de estas enfermedades. La ecografía ha evolucionado como una herramienta diagnóstica clave que no solo es preferida como método inicial de imagen, sino que cada vez más se utiliza para clarificar la interpretación de otras modalidades de imágenes y así lograr una decisión clínica eficiente.
En este sentido, se han revisado las modalidades de ecografía con un enfoque en imágenes avanzadas del páncreas y su potencial para mejorar sustancialmente el diagnóstico de las enfermedades pancreáticas. Se describen las técnicas de exploración y los protocolos de examen, así como sus implicaciones en la calidad de la imagen y la capacidad de lograr una visualización detallada del páncreas. Además, se detallan las características ecográficas de las enfermedades pancreáticas, con especial énfasis en la pancreatitis crónica.
Las imágenes de ultrasonido del páncreas pueden ser desafiantes de obtener debido a su ubicación retroperitoneal, presencia de gas intestinal y la obesidad de algunos pacientes. La exploración del páncreas se realiza en planos transversales, longitudinales y oblicuos, siendo preferible la ingesta de agua para utilizar el estómago lleno como ventana acústica. La visualización de la cola del páncreas se logra mediante una ventana transesplénica. Normalmente, el páncreas es isoecoico o ligeramente hiperecogénico en comparación con un hígado sano, con dimensiones específicas y límites anatómicos bien establecidos.
En cuanto a las modalidades de ultrasonido, el modo B es el más utilizado y puede proporcionar una evaluación completa y diagnóstica en muchas enfermedades pancreáticas.
Para la pancreatitis aguda, se observan cambios focales o totales que pueden dificultar el diagnóstico diferencial con un tumor de la cabeza del páncreas. Por otro lado, en la pancreatitis crónica, en estadios avanzados se identifican características como calcificaciones, dilatación del conducto pancreático, lesiones quísticas o sólidas, atrofia glandular, parénquima heterogéneo y, en estadios moderados, una ecogenicidad homogénea por fibrosis hiperecogénica, así como infiltración grasa.
Artículo escrito por el Dr. Rebollar González Roberto Carlos
#Ultrasonografía #PancreatitisCrónica #ImagenologíaPancreática #EcografíaAbdominal #DiagnósticoMédico