Skip links

Patologías más comunes de la vesícula biliar

Patologías más comunes de la vesícula biliar

La Vesícula Biliar es un órgano oval alargado adyacente a la fisura interlobar. Su nombre en latín es Vesica Fellea y su función básica es la de almacenar y concentrar bilis secretada por el hígado a través de los conductos hepático y cístico hasta ser requerida para el proceso de la digestión. Las situaciones que obstruyen o retrasan el flujo de la bilis provocan enfermedades de la vesícula biliar.

Las principales enfermedades de la vesícula biliar son la Colecistitis y la Colelitiasis. También se presentan otras patologías como el Carcinoma, los Pólipos y la Adenomiomatosis.

Colecistitis:

Es una inflamación e irritación repentina de la vesícula biliar, que se produce cuando la bilis se queda atrapada en la vesícula. Generalmente es secundaria al bloqueo del conducto cístico o del cuello de la vesícula biliar por un cálculo, aunque también puede ser producto de enfermedades como el VIH, la Diabetes Mellitus, o tumores, los cuales provocan presión, inflamación e infección, llegando a necrosarse o incluso perforarse si no se trata a tiempo. Por lo tanto, un diagnóstico temprano es de vital importancia para el adecuado manejo del paciente.

Los principales hallazgos ecográficos que contribuyen al diagnóstico son:

  • Colelitiasis
  • Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar
  • Aumento del tamaño de la vesícula biliar
  • Líquido pericolecístico
  • Un cálculo impactado en el cuello de la vesícula o en el conducto cístico
  • Dolor focal a la palpación directa sobre la vesícula

El manejo con antibióticos y medidas de soporte pueden favorecer el control del proceso inflamatorio, permitiendo el abordaje quirúrgico de manera electiva, siendo este último el tratamiento de elección para la colecistitis.

Colelitiasis:

Es la formación de cálculos en las vías biliares, principalmente en la vesícula. Estos cálculos pueden ser pequeños como granos de arcilla o tan grandes que ocupen toda la vesícula. El 80% de ellos están compuestos por colesterol y el resto son cristales pigmentados de color negro.

Se encuentran en hasta el 10% de la población, y la mayoría son asintomáticos, siendo solo el 2% sintomáticos.

El síntoma más frecuente es un dolor agudo localizado en el hipocondrio derecho o en epigastrio que se prolonga durante 6 horas y que cesa cuando el cálculo se desimpacta del cuello de la vesícula o pasa completamente a través del conducto cístico. La colelitiasis también puede causar algunos síntomas dispépticos inespecíficos.

El mejor método diagnóstico es la ultrasonografía, siendo este el método más sensible (superior al 95%) incluso en pacientes obesos.

Los principales factores de riesgo son:

  • Edad mayor de 40 años
  • Sexo femenino
  • Embarazo y anticonceptivos orales o terapia hormonal
  • Antecedentes familiares
  • Obesidad
  • Pérdida de peso
  • Nutrición parenteral
  • Diabetes Mellitus
  • Cirrosis Hepática
  • Enfermedad de Crohn

El tratamiento en caso de ser sintomático debe ser quirúrgico. Sin embargo, para los cuadros asintomáticos, hay un medicamento oral, el ácido ursodesoxicólico, que disuelve los cálculos de colesterol en un plazo de 6 a 24 meses, y que puede sustituir el procedimiento quirúrgico eliminando el riesgo quirúrgico, el cual aumenta con la edad.

Otra opción que sustituye a la cirugía es la Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque, las cuales fragmentan finamente los cálculos biliares. Los fragmentos pueden ser eliminados espontáneamente o disolverse con el ácido ursodesoxicólico administrado vía oral. El 50% de los pacientes tratados así no experimenta recidivas en los siguientes 5 años.

Artículo escrito por Dr. Roulan Jiménez Chavarría

Inscripciones para curso

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

Inscripciones para Diplomado

#VesículaBiliar #Colecistitis #Colelitiasis #Ultrasonografía #Litotricia

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.