Skip links

Pólipos vesiculares incidentalmente detectados

Pólipos vesiculares incidentalmente detectados

Este estudio tuvo la finalidad de investigar la evolución natural de los pólipos vesiculares detectados por ultrasonido, así como proponer pautas para el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones, basadas en su tamaño.

Se llevó a cabo una revisión de datos ecográficos de pólipos detectados en la vesícula biliar, con un seguimiento adecuado que permitió observar cambios en el tamaño de los pólipos y de la vesícula en general. El estudio incluyó a 346 pacientes de entre 20 y 93 años, con una edad promedio de 51,6 años. Las ecografías fueron interpretadas por radiólogos certificados con especialización en imagen abdominal. La mayoría de los estudios se realizaron para evaluar enfermedades hepáticas crónicas y no por sospecha de anomalías en la vesícula biliar. Se analizó el número de pólipos, su tamaño (medido por el diámetro máximo) y otros hallazgos como la presencia de colelitiasis.

Los pólipos tenían un tamaño que variaba entre 1 y 18 mm, y la colelitiasis se observó en 30 pacientes (9%). En la Figura 2 se muestran ejemplos de pólipos vesiculares. De los 346 pacientes, 149 (43%) tuvieron ecografías de seguimiento. La mayoría de estos seguimientos se realizaron como parte del estudio en curso.

Además de los cálculos biliares, se señala que la mayoría de las lesiones polipoides detectadas por ecografía no son neoplásicas, sino más bien cálculos de colesterol o piedras pequeñas. Dada la frecuencia relativamente alta de pólipos vesiculares y lo raro que es el carcinoma de vesícula biliar, se argumenta en contra del seguimiento de lesiones pequeñas. En este estudio, ninguno de los pólipos menores de 7 mm resultó ser neoplásico, y solo uno aumentó de tamaño de manera mínima.

La tasa de supervivencia a 5 años para el cáncer de vesícula biliar es aproximadamente del 10%, siendo los pólipos detectados con una prevalencia del 4% al 7% en pacientes sometidos a ecografía. Por el contrario, el carcinoma de vesícula biliar es poco común, con una incidencia anual de 1 a 2,5 casos por cada 100,000 personas en los Estados Unidos. Por lo tanto, es poco probable que los pólipos evolucionen a cáncer. A pesar de ello, las guías actuales sugieren seguimiento ecográfico para pólipos menores de 10 mm y colecistectomía para aquellos de 10 mm o más.

Se concluye que el riesgo de malignidad o progresión a malignidad es muy bajo en pólipos de menos de 7 mm, por lo que no se justifica un seguimiento adicional, dato respaldado por los resultados de este estudio.

Artículo escrito por Dr. J. Enrique Banderas González

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#póliposvesiculares #colelitiasis #ecografíavesicular #carcinomavesículabiliar #colecistectomía

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.