Skip links

Protocolo de exploración del 1er trimestre de embarazo

Abordaje Abdominal:

  • Se deben utilizar transductores de 3.5-5 MHz.
  • Se requiere que la vejiga este con repleción por lo que se solicita tomar 1 L de agua 1hr previo a estudio ultrasonográfico.
  • Paciente en decúbito supino.
  • Efectuándose múltiples corte.

La ecografía obstétrica básica en el segundo y tercer trimestre incluye:

  • Previamente una estimación de la edad gestacional mediante Fecha de Última Regla (FUR) confiable y/o ecografía realizada en el primer trimestre de la gestación.
  • Evaluación de la situación y presentación fetal(es).
  • Actividad cardíaca.
  • Volumen de líquido amniótico.
  • Placenta (localización, grado, relación con el Orificio Cervical Interno e inserción del cordón).
  • Biometría fetal (Diámetro Biparietal, Diámetro Occipito-Frontal, Diámetro transverso del cerebelo, Circunferencia Cefálica, Circunferencia Abdominal y Longitud femoral).
  • Estimación de la edad gestacional.
  • Peso fetal.
  • Valoración anatómica de cada segmento corporal del (los) feto(s) en términos de:
    • Morfología (apariencia).
    • Número.
    • Posición.
    • Funcionalidad.

Ocasionalmente no es posible valorar adecuadamente ciertas estructuras anatómicas fetales (como ocurre por posición fetal, oligoamnios, o habitus corporal materno, lo que limita el examen ecográfico). Cuando esto ocurre, el reporte de ultrasonido debe anotar cuál(es) estructuras no fueron vistas, para evaluaciones posteriores.

Cuando se sospeche la presencia de anomalías congénitas se requiere el uso de exámenes ecográficos especializados

  • Embarazos múltiples requieren el reporte de:
  • Corionicidad
  • Número de placentas
  • Posición fetal relativa (de acuerdo a su ubicación en el abdomen materno).
  • Pesos estimados de cada feto.
  • Cantidad de líquido amniótico

INDICACIONES DE ULTRASONIDO DURANTE EN 2DO Y 3ER TRIMESTRE

El ultrasonido de segundo y tercer trimestre puede ser beneficioso en las siguientes condiciones (pero no limitadas a):

  • Determinación de la presentación fetal.
  • Determinación de la viabilidad fetal.
  • Evaluación de la anatomía fetal como tamizaje de anomalías congénitas.
  • Estimación de la edad gestacional.
  • Evaluación del patrón de crecimiento fetal.
  • Evaluación de sangrado vaginal.
  • Evaluación de dolor abdomino-pélvico.
  • Evaluación de insuficiencia cervical.
  • Confirmación de número de fetos ante sospecha de embarazo múltiple.
  • Evaluación de una discrepancia entre la altura uterina y los datos clínicos.
  • Evaluación de masas pélvicas.
  • Evaluación ante sospecha de mola hidatidiforme.
  • Soporte ante la colocación de un cerclaje cervical.
  • Sospecha de muerte fetal.
  • Evaluación de bienestar fetal.
  • Sospecha de anomalías de líquido amniótico.
  • Sospecha de inserción anómala de la placenta.
  • Evaluación de la Ruptura Prematura de Membranas.
  • Seguimiento de la evaluación de la anatomía fetal.
  • Seguimiento de la evaluación de la localización de la placenta por sospecha de placenta previa
  • VALORACIÓN DE LA ANATOMÍA FETAL

 

  • CABEZA
  • Forma de la calota.
  • Osificación craneal.
  • Visualización del cavum del septum pellucidum, los tálamos, los ventrículos laterales y el cerebelo.
  • PLANOS PARA LA VALORACIÓN CRANEANA:

o Plano Transventricular: Las estructuras que deben aparecer en este plano de anterior a posterior son:

  • Cavum del septum plellucidum (CSP) en relación a cada lado con las astas frontales de los ventrículos laterales
  • Cuerno posterior del ventrículo lateral (VL) que en su interior debe exhibir los plexos coroides (PC).
  • Debe observarse pulsar la arteria cerebral media y la circunvolución del lóbulo del cíngulo.
  • Plano Transcerebelar:
  • Cuernos frontales de ventrículos laterales.
  • Cavum del septum pellucidum.
  • Tálamos.
  • Cerebelo
  • Cisterna magna

 

  • CARA
  • PLANOS PARA LA VALORACIÓN DE LA CARA

  • Plano Axial:
  • Paredes laterales de las órbitas y hueso etmoides.
  • Se debe observar la integridad de las orbitas y su simetría.
  • En la pared posterior de la órbita la retina se identifica con el borde hiperecogénico.

 

  • Plano sagital línea media:
  • Área frontal, se observan: los labios, el hueso nasal el cual es un borde hiperecogénico en continuidad con la tabla ósea de la porción frontal de la calota, además se visualiza el paladar duro, la integridad del mentón y mandíbula.
  • En este plano no se deben ver las orbitas.
  • Debe trazarse una línea desde la articulación naso-frontal hasta la punta del mentón para establecer la normalidad del perfil facial.
  • Plano Coronal:
  • Permite evaluar la integridad y presencia de los cristalinos, la punta de la nariz, los orificios nasales, los labios y el mentón.

Artículo escrito por la Dra Ariana Rangel Oregón

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

diplomadomedico.com

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.