Protocolo de exploración de hígado
Protocolo de exploración de hígado
TÉCNICA: Se realiza estudio bidimensional en escala de grises con sonda convexa multifrecuencia, encontrando los siguientes hallazgos
DESCRIPCIÓN
HÍGADO: Situación y forma (normal/anormal), contornos (regulares/irregulares), modificación con maniobras cinéticas (ejemplo: movimientos respiratorios). Descripción de la ecogenicidad (aumentada/disminuida), visualización del diafragma, borde de los vasos hepáticos. Patrón ecográfico por lóbulos (izquierdo/derecho) a expensas de (una img… etc., regular/irregular, hipo/hiperecogénico, ecos gruesos/finos de bajo/alto nivel), vena porta (medición) y colédoco (medición).
Planes de escaneo:
- exploración transversal abdominal superior (para demostrar el lóbulo izquierdo)
- Derecho oblicua subcostal
- Alta y extendida exploraciones intercostal derecho.
- exploraciones longitudinales paramedianas superiores abdominales.
Ecográfico Anatomía y hallazgos normales:
- El hígado presenta una superficie diafragmática y una superficie visceral.
- Ambas superficies cumplen anteroinferior y en la frontera inferior hepática aguda y posterosuperior en la parte fija del diafragma.
- El hígado se divide anatómicamente en los lóbulos derecho e izquierdo, separados por el ligamento falciforme. El lóbulo cuadrado (segmento IV) y el lóbulo caudado (segmento I) pertenecen fisiológicamente al lóbulo izquierdo.
Anatomía segmentaria del hígado, la superficie diafragmática. Una línea entre la vesícula biliar y la vena cava inferior divide el hígado en los segmentos V-VIII derechos y los segmentos I-IV izquierdos.
Anatomía segmentaria del hígado, la superficie visceral. Límites del lóbulo caudado: frontera superior hepática, ligamento falciforme, vena porta y vena cava. Los límites del lóbulo cuadrado: borde hepático inferior, ligamento falciforme, vesícula biliar y vena porta.
Protocolo Escaneo
- Transductor: 2,5 a 5,0 MHz (dependiendo de la circunferencia abdominal)
- Derecho subcostal oblicua exploración: Pida al paciente que tome una respiración profunda y la retenga.
- Definir la cúpula del hígado con el diafragma, venas hepáticas, ramas portal de la vena (conducto hepático común), los conductos biliares intrahepáticos, la vesícula biliar y el parénquima hepático.
Exploraciones oblicuas subcostales. Escanear a través de la porta del hígado en la parte superior del hígado. PV = rama derecha e izquierda de la vena porta. V = vena cava inferior, flecha = ligamento venoso.
Exploración dirigida desde el borde hepático inferior a la parte fija muestra el lóbulo cuadrado (QL) y el lóbulo caudado (CL) por delante de la vena cava (VC). L = lóbulo derecho del hígado, PV = vena porta
Exploración abdominal superior longitudinal de la vena cava subdiafragmático y la terminación de las venas hepáticas (flecha). QL = lóbulo cuadrado, PV = vena porta, lóbulo caudado = CL, VC = vena cava inferior, L=hígado.
Alta exploración intercostal en el lado derecho demuestra el ángulo costofrénico (CA), partes posteriores del diafragma (DIA) y el eco de entrada del pulmón (L)
Información general de las conclusiones, Clasificación:
Los cambios en el hígado: anomalías ecográficas de hígado pueden consistir en cambios difusos o circunscritos en la arquitectura hepática normal:
- Cambios difusos: Se refieren a una alteración general de la arquitectura normal del hígado con respecto al tamaño, ecogenicidad, contornos, vasculatura y extensiones tubulares. Cambios en la textura de eco y los contornos son particularmente significativos.
- Cambios circunscritos: alteraciones focales en la textura de eco normal del hígado. Su detectabilidad depende de la diferencia en la impedancia acústica entre el cambio y el hígado normal circundante (lesiones anecoicas tales como quistes se reconocen fácilmente). Una lesión que es isoecoica para el hígado circundante puede distinguirse solamente por la presencia de un borde hipoecoico o desplazamiento vascular
Los cambios en las venas portales: anomalías de la vena porta y sus afluentes pueden producir cambios idénticos a los encontrados en las venas sistémicas.
Artículo escrito por el Dr. Omar Eduardo Mejía Estrada