Skip links

Quiste de colédoco detectado prenatalmente

El quiste de colédoco es un defecto de la vía biliar extrahepática con una incidencia de 1 por cada 150,000 nacidos vivos. Se caracteriza por una dilatación fusiforme del árbol biliar y suele presentarse con mayor frecuencia en Asia, especialmente en Japón. Puede asociarse con alteraciones en la unión del conducto pancreático-biliar, estenosis del conducto biliar común distal, dilatación del conducto intrahepático e histopatología hepática anormal.

Se clasifica en dos grupos principales:

  1. Menores de 1 año, grupo infantil – Síntomas: ictericia, evacuaciones pálidas y fiebre. Signos: ictericia, hepatomegalia y presencia de una masa abdominal pequeña o masiva.
  2. Mayores de 1 año, grupo pediátrico clásico – Síntomas: dolor, ictericia y vómito. Signos: ictericia, hepatomegalia y en ocasiones signos de peritonitis y cirrosis.

El quiste de colédoco, junto con la dilatación del árbol biliar, puede estar relacionado o no con la atresia de la vía biliar.

CASO CLÍNICO.

Se trata de una recién nacida a término, hija de una madre de 32 años con un adecuado control prenatal. En una ecografía obstétrica se detectó un quiste abdominal, inicialmente con probable origen en las vías urinarias (uretral). Tras un protocolo de estudio, se confirmó la presencia de una masa quística con sospecha de un quiste abdominal de posible origen hepático, urinario u ovárico. Al nacer a las 39 semanas, mediante cesárea, la recién nacida presentaba un peso de 3,980 g, una talla de 54 cm y un Apgar de 9-9. Se observó una bilirrubina indirecta máxima de 16 mg, que se trató con fototerapia, mientras que el resto de las pruebas de función hepática fueron normales. Una ecografía abdominal reveló un quiste en el colédoco de 50 x 49 x 48 mm, con una leve dilatación del conducto hepático común y una vesícula biliar de morfología y distensiones normales.

La tomografía computarizada simple y contrastada mostró una masa quística abdominal en el mesogastrio, con un hígado de tamaño normal. Se identificó una imagen hipodensa redondeada en el lóbulo derecho, con una medida de 4.4 x 5.3 x 5.2 cm y comunicación con la vía biliar, concluyendo en una imagen compatible con un quiste congénito de la vía biliar (colédoco).

Los signos vitales de la paciente se mantenían estables, sin signos de sepsis y con una adecuada tolerancia a la alimentación con leche materna. No presentaba distensión abdominal postalimentaria y sus deposiciones eran normales.

La paciente fue sometida a una laparotomía exploradora mediante una incisión transversal supraumbilical, donde se encontró un quiste de colédoco que dependía de las vías biliares, el cual se drenó extrayendo líquido biliar. Posteriormente se llevó a cabo una hepatoyeyuno-anastomosis en Y de Roux, con hallazgos anatomopatológicos consistentes en un quiste de colédoco extensamente ulcerado y fibrosado, con revestimiento epitelial cilíndrico e infiltrado inflamatorio de predominio polimorfonuclear, además de fibrosis en la lámina propia.

 

CONCLUSIÓN

El quiste de colédoco es poco común en neonatos y existen pocos reportes de casos detectados prenatalmente. La ecografía es fundamental para iniciar el diagnóstico y el protocolo de estudio, permitiendo un diagnóstico precoz con el objetivo de prevenir complicaciones futuras. Este diagnóstico puede complementarse con una tomografía computarizada o una colangiopancreatografía por resonancia magnética, así como una colangiografía intraoperatoria. El tratamiento incluye la extirpación del quiste y una hepatocoledo-yeyunostomía en Y de Roux mínimamente invasiva, con posibles complicaciones como la peritonitis por perforación. El pronóstico es favorable, con una buena tasa de supervivencia y un diagnóstico oportuno.

Artículo escrito por la Dra. Alma Delia Contla Martinez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

 

 

 

 

 

 

#quiste #coledoco #viasbiliares #ecografia #hepatobilio

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.