Quiste de ovario fetal: diagnóstico prenatal, evolución perinatal y tratamiento.
Quiste de ovario fetal: diagnóstico prenatal, evolución perinatal y tratamiento
En fetos del sexo femenino, los quistes de ovario son los tumores abdominales más comúnmente diagnosticados durante la gestación. Se observan como una imagen abdominopélvica hipoecoica en un plano adyacente a la vejiga urinaria y caudal a la cámara gástrica. La mayoría de los casos se diagnostican durante el tercer trimestre de gestación y no se relacionan con alteraciones anatómicas ni rasgos fenotípicos.
Diagnóstico y evolución
En la mayoría de los casos, estos quistes desaparecen de manera espontánea. Cuatro de los casos lo hicieron en el periodo prenatal, cuatro durante el primer año de vida y el último alrededor de los 2 años. La mayoría de los casos son asintomáticos, con la torsión ovárica como factor de riesgo principal. La causa puede estar relacionada con la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG) producida en la placenta y sus efectos hormonales sobre el feto. La escisión quirúrgica posnatal se reserva para casos con signos de complicación en la imagen ecográfica persistente.
El diagnóstico diferencial incluye diversas patologías como quiste mesentérico, duplicación, pseudoquiste meconial, atresia duodenal, quiste renal, hidrocolpos, teratoma, meningocele anterior y linfagioma.
Quiste esplénico congénito
Este tipo de quiste es excepcional y parece formarse por un defecto en el desarrollo y diferenciación del mesodermo embrionario. Se diagnostica por ecografía durante el tercer trimestre del embarazo, con una mediana de diagnóstico a las 30 semanas, presentando una imagen anecoica de contenido homogéneo, unilocular, de paredes lisas y sin señal vascular en Doppler color.
Generalmente son asintomáticos y tienen un pronóstico favorable, con desaparición completa usualmente en el primer año de vida. El diagnóstico diferencial incluye quistes de ovario, hidrosalpinx, hidronefrosis y riñón multiquístico.
Es crucial estar alerta ante la posibilidad de ruptura postraumática, por lo que se requiere una conducta expectante con seguimiento periódico hasta su completa desaparición.
Estos dos tipos de quistes, aunque poco frecuentes, son relevantes para médicos ultrasonografistas, especialmente en comunidades sin acceso a unidades médicas de tercer nivel.
Artículo escrito por la Dra. Angélica Ayala Vivanco
#QuisteDeOvario #QuisteEsplénicoCongénito #DiagnósticoPrenatal #Ultrasonografía #SeguimientoPrenatal