Resistencia antibiótica de los gérmenes causantes de pielonefritis aguda en el embarazo
Resistencia antibiótica de los gérmenes causantes de pielonefritis aguda en el embarazo
En el embarazo, las mujeres son más propensas a desarrollar infecciones como la pielonefritis debido a cambios fisiológicos, hormonales y anatómicos. Esta infección se asocia con morbilidad y mortalidad materna y perinatal, siendo un factor de riesgo para complicaciones como parto pretérmino, muerte fetal, síndrome de dificultad respiratoria y bajo peso al nacer.
Se ha observado que entre el 25% y el 40% de las bacteriurias asintomáticas no tratadas durante el embarazo progresan a pielonefritis. El microorganismo más comúnmente implicado en la pielonefritis, tanto en embarazadas como en no embarazadas, es Escherichia coli.
Para el tratamiento de la pielonefritis, es fundamental realizar estudios locales para determinar el perfil de resistencia de los gérmenes, dado que investigaciones recientes han señalado una alta resistencia a varias penicilinas y cefalosporinas.
El objetivo de este estudio es determinar la resistencia a los antimicrobianos para el tratamiento de la pielonefritis en mujeres embarazadas. En el estudio se incluyeron 118 pacientes en un período de un año, con edades comprendidas entre 14 y 33 años y una media de 21 años.
Los resultados mostraron que los gérmenes más comúnmente aislados fueron E. coli (44%) y Klebsiella oxytoca (22%). Los antibióticos más utilizados fueron cefradina (69.5%) y ampicilina/sulbactam (16%). La ampicilina presentó la mayor tasa de resistencia (73%) seguida de la cefradina (47%). Ningún germen mostró resistencia a la cefuroxima.
Entre los factores de riesgo identificados se encuentran la infección del tracto urinario recurrente, antecedentes de uso previo de antibióticos y comorbilidades como diabetes, anemia y malformaciones del tracto urinario.
En el estudio, se observó que el 78% de las pacientes pertenecían a un estrato socioeconómico bajo, el 69% presentaban anemia y el 60% tenían un nivel educativo de menos de 12 años. Aunque se destacaron estos factores, se reconoce la necesidad de realizar más estudios para ampliar el conocimiento sobre los principales factores de riesgo.
COMENTARIO
Este estudio confirma que E. coli, seguido de Klebsiella, son los gérmenes más frecuentes en las infecciones del tracto urinario y la pielonefritis. Es crucial realizar estudios previos para determinar la resistencia a los antibióticos, ya que se ha observado una alta resistencia a las penicilinas y cefalosporinas de primera generación. Por lo tanto, estos antibióticos no deben ser la primera opción en el tratamiento.
A pesar de no ser el objetivo principal del estudio, se evidenció que factores como la anemia, el bajo nivel socioeconómico y las infecciones recurrentes influyen en la predisposición a este tipo de infecciones.
Artículo escrito por la Dra. Erika Acosta