Skip links

Ultrasonido con contraste de masas hepáticas

Ultrasonido con contraste de masas hepáticas

La HNF es la proliferación de hepatocitos no neoplásicos con organización anormal y frecuentemente se le asocia con una cicatriz fibrosa central de arterias tortuosas impares. El tratamiento de elección es el manejo conservador, independientemente del tamaño, ya que no se manifiesta transformación maligna y es improbable el sangrado o la ruptura.

En el CEUS, la HNF puede identificarse con certeza cuando se observa un llenado centrífugo durante la fase arterial. El hallazgo de la vascularidad satélite indica que la mayoría de las HNF son híper o isoecóicas, aunque en ocasiones se aprecia hipoecogenicidad en las fases portales venosas tardías. Si hubiera una cicatriz central, esta se manifiesta como un área hipoecóica dentro de la lesión, a diferencia de lo observado en TC o RM, donde puede mostrarse una cicatriz central realzada en la fase tardía.

Adenoma Hepático

Es una neoplasia que se produce por estimulación proliferativa de hepatocitos, comúnmente asociado al uso de anticonceptivos orales.

En caso de un adenoma grande, estos son hiperecoicos en la ecografía en escala de grises debido a un alto contenido de lípido, y la ecogenicidad interna puede ser heterogénea debido a necrosis y/o hemorragia. El doppler color puede mostrar vasos peritumorales e intratumorales.

La mayoría de los adenomas muestran realce positivo en la fase arterial, mientras que pueden presentar características heterogéneas en lesiones grandes.

El llenado centrípeto o difuso, sin vascularidad satélite en la fase arterial, tiene un aspecto variable en la fase portal venosa, y cerca de la mitad muestra realce negativo.

Carcinoma Hepatocelular

El CHC es el tumor maligno primario más común y se desarrolla en pacientes con antecedentes de cirrosis.

La hipervascularidad en la fase arterial es una característica confiable del CHC, con estudios de CEUS que han destacado la detección precisa de la hipervascularidad arterial.

Al igual que en TC y RM, los CHC típicos se reconocen por el realce positivo durante la fase arterial hepática y el realce negativo durante la fase portal venosa tardía.

Los CHC moderadamente diferenciados suelen presentar características de realce típicas, mientras que los tumores poco diferenciados constituyen las variantes más atípicas. El realce negativo, si está presente, tiende a ocurrir en la fase venosa tardía del estudio por imágenes, hasta 5 minutos después de la inyección. La ausencia de realce negativo no descarta la presencia de CHC, a diferencia de las metástasis que carecen de flujo portal venoso y son hipoecoicas.

Diagnosticar de forma definitiva nódulos de regeneración y displásicos es complicado, ya que la mayoría no muestra realce positivo en la fase arterial ni en las fases venosas y tardías.

CEUS tiene una alta sensibilidad y precisión diagnóstica en la evaluación de la respuesta del CHC a la terapia de ablación percutánea, en comparación con TC helicoidal.

Metástasis Hepática

Constituyen los tumores malignos más comunes del hígado. Se diagnostican cuando se observan múltiples masas sólidas con crecimiento intermitente en pacientes con un tumor primario conocido.

El patrón típico de realce de metástasis en CEUS es un breve realce positivo en la fase arterial, seguido de un rápido realce negativo al inicio de la fase portal.

El pico de realce de los nódulos se observa, en promedio, a los 15 segundos, y el lavado comienza 25 segundos después de la inyección en bolo. Un realce positivo o isoecogenicidad durante las fases venosas o tardías descarta la presencia de metástasis en CEUS, a diferencia de TC y RM donde el contraste se filtra en el intersticio de algunos tumores fibróticos, generando un realce positivo en la fase venosa tardía.

COMENTARIO

La introducción del CEUS ha marcado una diferencia en la historia de la radiología, siendo un estudio poco invasivo que, manejado por un buen ultrasonografista, contribuye a diagnósticos más precisos.

Aunque se mencionan costos relativamente bajos, considero que esta técnica debería realizarse a nivel hospitalario debido a las posibles complicaciones que podrían derivarse. La técnica de introducción de microburbujas no ha quedado clara para mí, incluyendo si se hace a nivel directo o por venoclisis, así como la cantidad a introducir. Dado que son microburbujas, existe cierto riesgo de provocar un émbolo, lo que podría ser una complicación importante.

A pesar de la relevancia de la aplicación de CEUS y su capacidad para mostrar ecográficamente ciertas patologías hepáticas, la clínica sigue siendo fundamental para orientar el diagnóstico, ya que ecográficamente pueden existir lesiones con apariencias similares incluso con la introducción de contraste. Ante la incertidumbre diagnóstica que pueda surgir con este estudio, es necesario complementarlo con otras imágenes más especializadas.

Artículo escrito por la Dra. Karla Amador

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#ultrasonido #masashepáticas #CEUS #adenomahepático #carcinomahepatocelular

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.