Skip links

Ultrasonido de hígado

Ultrasonido de hígado

Realizar un estudio del hígado mediante ultrasonografía es crucial en la actualidad, dado que la anatomía de este órgano es fácilmente accesible por este método. El hígado, siendo la glándula de mayor tamaño del cuerpo, desempeña una amplia variedad y complejidad de funciones, por lo que su patología puede afectar a todos los órganos y sistemas del cuerpo.

Para llevar a cabo su evaluación ecográfica, es fundamental comprender su anatomía. Actualmente se utiliza la clasificación propuesta por Couinaud, la cual se basa en los segmentos portales y resulta de importancia tanto anatomo-patológica como funcional, dividiendo el hígado en 8 segmentos.

Entre las diversas patologías hepáticas, destacan las siguientes:

  1. Anomalías de desarrollo
  2. Agenesia fetal o parcial
  3. Anomalías de la posición: situs inversus, etc.
  4. Anomalías congénitas
  5. Quiste hepático
  6. Quistes peribiliares
  7. Enfermedad poliquística del adulto
  8. Enfermedades infecciosas
  9. Enfermedades virales, bacterianas, fúngicas y parasitarias como la amibiasis
  10. Enfermedades metabólicas como el hígado graso y la cirrosis hepática, entre otras
  11. Neoplasias benignas (hemangiomas, adenomas, hiperplasia nodular focal) y malignas (hepatomas, hepatoblastomas, angiocarcinomas, colangiocarcinomas, metástasis)
  12. Trauma

Cada una de estas alteraciones hepáticas presenta características ecográficas distintivas, lo que requiere constancia y dedicación por parte del especialista en ultrasonido.

En relación a los estudios revisados, se describen lesiones focales hepáticas en niños, según un artículo de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología. Estas lesiones, ya sean benignas como quistes y hemangiomas, o malignas como el hepatocarcinoma y el hepatoblastoma, constituyen alrededor del 1% al 2% de todos los tumores pediátricos. En muchos casos, las lesiones son hallazgos incidentales en la ecografía, aún cuando los pacientes pueden estar asintomáticos.

En la clínica, ante síntomas como dolor abdominal, distensión, ictericia y alteraciones en los análisis, la ecografía detectó 16 pacientes con lesiones focales hepáticas, siendo los hemangiomas y hematomas hepáticos las entidades más comunes, seguidos de quistes hepáticos. Se diagnosticaron también casos de tumores malignos como hepatocarcinoma y hepatoblastoma mediante apoyo de tomografía computarizada, análisis de laboratorio y biopsia.

Por otro lado, se menciona un caso de absceso hepático amebiano en el embarazo, reportado por la Universidad de Chile. A pesar de la alta incidencia de amibiasis en México, no se han documentado casos similares. El cuadro clínico de absceso es similar en mujeres embarazadas y no embarazadas, siendo la ecografía el método de elección con una sensibilidad del 75 al 80%, especialmente para determinar patologías vesiculares más comunes durante el embarazo.

En conclusión, el ultrasonido es una herramienta fundamental para un diagnóstico preciso, especialmente cuando se complementa con el uso del sistema Doppler. Es esencial contar con conocimientos básicos de anatomía, fisiología, embriología y patología para su adecuada interpretación.

Artículo escrito por el Dr. Victorino Domingo Mimbrera Rodríguez

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#ultrasonido #hígado #lesioneshepáticas #patología #diagnóstico

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.