Ultrasonido en el trasplante hepático. Del trans y post operatorio al seguimiento tardío
Ultrasonido en el trasplante hepático: del trans y post operatorio al seguimiento tardío
Las enfermedades crónicas del hígado se encuentran entre las primeras diez causas de muerte en México y el único manejo definitivo terminal es el trasplante. El ultrasonido es el método diagnóstico que permite evaluar de manera temprana tanto en el aspecto estructural como vascular normal y anormal del injerto hepático, la detección de complicaciones en el post-trasplante permite ofrecer un pronto manejo y mejorar el pronóstico.
Material y métodos: Revisión de casos de trasplantes en 10 años (1998-2008) realizados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, de expedientes clínicos y radiológicos, para evaluar los hallazgos de ultrasonido trans y postoperatorio y de los estudios de seguimiento.
Resultados: Se revisaron 51 casos, en el 80% se realizó ultrasonido postoperatorio en las primeras 24 hrs y en el 20% restante en las siguientes 72 hrs. Las principales causas de la falla hepática fueron virales y autoinmunes (cirrosis biliar primaria, hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante).
Hallazgos en escala de grises: la ecotextura debe tener un patrón homogéneo, con ecogenicidad semejante al parénquima renal. Los hallazgos anormales pueden ser focales o difusos. Los difusos tendrán ecogenicidad y ecotextura inespecíficos y representan datos de rechazo, isquemia, hepatitis o colangitis. Las complicaciones biliares se detectan con escala de grises y se pueden encontrar dilatación de la vía biliar intrahepática por estenosis o por oclusión, fuga, disfunción del esfínter de Oddi.
Hallazgos con modalidad Doppler: el índice de resistencia de la arteria hepática es un indicador importante con rango normal de 0.5-0.7. Las primeras 72 hrs puede elevarse. Es importante evaluar el flujo de la vena porta desde el nivel de la anastomosis hasta su bifurcación. Entre las complicaciones vasculares se encuentran estenosis de la anastomosis arterial y trombosis portal.
El seguimiento ultrasonográfico a largo plazo debe incluir la evaluación de lesiones conocidas como zonas de isquemia, colecciones o hematomas de manera comparativa, recurrencia de enfermedades primarias, trastornos linfoproliferativos secundarios a la inmunosupresión crónica, y otras neoplasias asociadas a etiología viral.
Comentarios: Como se ha mencionado ampliamente, el uso del ultrasonido como medio de diagnóstico continúa siendo uno de los métodos más factibles por ser un equipo de fácil acceso, bajo costo, sin emitir radiaciones, ni usar medios de contraste, del cual se puede tener la imagen en tiempo real y realizar un diagnóstico certero. En este caso, el seguimiento de la evolución en pacientes trasplantados es de suma importancia para la detección de complicaciones en el postoperatorio. Actualmente, es aceptado realizar este seguimiento a las 24 hrs de realizar el trasplante de hígado.
Artículo escrito por la Dra. A. Mallely Cortés Ortega
#TrasplanteHepático #Ultrasonido #SeguimientoPostoperatorio #Complicaciones #Inmunosupresión