Utilidad de la ecografía vesico-prostatica
El objetivo del estudio es conocer el volumen prostático medio poblacional, así como documentar hallazgos mediante ecografía suprapúbica. La investigación se llevó a cabo en jóvenes de 19 a 25 años de edad. Inicialmente, la muestra consistió en 100 individuos, pero tras aplicar criterios de exclusión, se redujo a 63.
En este rango de edad, las mediciones prostáticas han sido poco estudiadas, ya que la mayoría de los estudios ecográficos se centran en adultos mayores de 30 años, cuando los cambios en la próstata pueden comenzar a manifestarse en la cuarta década de la vida.
La próstata se puede dividir en lóbulos: anterior, medio y posterior, además de 4 zonas glandulares.
Se realizaron mediciones con la vejiga llena, tomando ejes longitudinales, transversales y anteroposteriores, multiplicando el resultado por la constante 0.523.
Los resultados arrojaron que el volumen prostático en diferentes edades varió entre 10.2 cm3 y 28.6 cm3, con un promedio de 15.47 cm3 y un valor medio de entre 16.54 y 18.33 cm3 según la medición por ultrasonido suprapúbico.
Se detectaron hallazgos ultrasonográficos asintomáticos en 12 participantes, entre los cuales 5 presentaron quistes periuretrales, 6 casos tuvieron calcificaciones por cuerpos amiláceos y 1 caso mostró ureterocele del lado izquierdo.
En conclusión, el volumen prostático poblacional en jóvenes de 19 a 25 años se encuentra entre 16.54 y 18.33 cm3. La presencia de quistes periuretrales podría estar relacionada con un aumento de volumen prostático posterior a los 30 años, lo que sugiere una posible causa de desarrollo de crecimiento prostático en edades más avanzadas.
Por otro lado, se evaluó la utilidad de la ecografía prostática en el diagnóstico de la obstrucción infravesical mediante un estudio prospectivo en 39 pacientes durante el 2009. Estos pacientes, previamente diagnosticados con Hiperplasia Prostática Benigna, y sin respuesta al tratamiento farmacológico, fueron evaluados excluyendo aquellos con cirugías previas, estenosis uretral o patologías neurológicas.
Actualmente, el Estudio Urodinámico es considerado el Estándar de Oro para diagnosticar la obstrucción infravesical y el Detrusor Hiperactivo. Sin embargo, al ser una técnica invasiva, puede conllevar complicaciones como infecciones urinarias y molestias locales, además de tener un alto costo y requerir más tiempo.
Por tanto, se ha buscado la ecografía transabdominal como un método menos invasivo y más accesible para el paciente en términos de costo y disponibilidad. Se obtuvieron parámetros como volumen prostático y residuo postmiccional.
En la comparación con el Estudio Urodinámico no se encontraron diferencias significativas en las mediciones de las estructuras relacionadas con la obstrucción infravesical en ambos métodos diagnósticos, destacando la ventaja de la ecografía en términos de accesibilidad y costos.
Artículo escrito por la Dra. Sara Moreno Araujo
#ecografía #volumenprostático #obstruccióninfravesical #hiperplasiaprostática #urodinamía