Diagnostico radiológico de tumor hepático vs absceso hepático piógeno en el periso neonatal.
Diagnóstico radiológico de tumor hepático vs absceso hepático piógeno en el periodo neonatal
Las masas hepáticas en el periodo neonatal son poco frecuentes, sin embargo con el apoyo de los equipos de imagenología los diagnósticos se han vuelto cada vez más oportunos, otorgando un tratamiento eficaz y reduciendo la morbi-mortalidad de los pacientes neonatos.
Existen similitudes en los hallazgos radiológicos de lesiones benignas y malignas hepáticas, así como en las lesiones por abscesos piógenos en el neonato. Por tal motivo, se realizó la revisión de caso de un paciente neonato con diagnóstico inicial de Síndrome Colestásico; así como una revisión comparativa con las diversas patologías con las cuales podemos realizar diagnósticos comparativos, analizando las diferencias y similitudes entre la ecografía y la tomografía computarizada.
Recién nacido a término grande para la edad gestacional, producto de un embarazo normal, parto pélvico con fórceps, líquido amniótico meconial y asfixia perinatal que requirió reanimación neonatal. A su ingreso se reportó SÍNDROME COLESTÁSICO, con alteración de la PFH, hepatomegalia; se realizó una ecografía abdominal que documentó una masa hepática de 40 x 30 mm en la localización izquierda, heterogénea, con vascularidad periférica y algunos vasos en el interior. El diagnóstico inicial se estableció como TUMOR A DETERMINAR VS ABSCESO HEPÁTICO. Además, el reporte del ultrasonido indicó vesícula muy distendida con barro biliar e hidronefrosis derecha.
El neonato recibió tratamiento con antibioticoterapia durante 15 días y se decidió realizar controles ecográficos de la masa semanalmente durante un mes, observando una notable disminución de tamaño, formación de áreas quísticas de licuefacción, mostrando una cápsula con contornos definidos, vascularidad periférica y un aspecto más homogéneo. El hemocultivo reportó la presencia de S. Epidermidis, enterocolitis necrotizante; se realizaron cateterizaciones umbilicales, lo que genera factores de riesgo importantes para el desarrollo de abscesos hepáticos en los neonatos, decidiendo así finalmente el diagnóstico de ABSCESO HEPÁTICO.
CONCLUSIONES
Los diagnósticos diferenciales que podemos realizar apoyándonos en la imagenología son de suma importancia, ya que de estos depende la oportunidad de los tratamientos médico-quirúrgicos; considerando la complejidad del periodo neonatal, donde el objetivo es reducir la morbilidad y mortalidad. La ecografía nos brinda un estándar de oro para la diferenciación de las masas hepáticas, como los abscesos hepáticos. Dado que los servicios de salud gubernamentales en México no cuentan con equipos avanzados de imagenología, como la Tomografía o Resonancia Magnética, la herramienta más básica en la que podemos apoyarnos será la ecografía.
Por lo tanto, conocer y diferenciar las particularidades de las imágenes de cada una de las patologías nos facilitará el diagnóstico y el manejo oportuno.
Artículo escrito por la Dra. Alma Delia Contla Martinez