Skip links

Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula biliar y vías biliares

Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula biliar y vías biliares

Más del 95% de las enfermedades biliares son atribuibles a la colecistitis. La litiasis biliar se desarrolla cuando el contenido de sales biliares y lecitina en la bilis es insuficiente para mantener el colesterol en disolución. Los cálculos biliares afectan al 10 – 20% de la población adulta en países desarrollados.

Casi el 80% de estos cálculos son silentes y la mayoría de las personas no presentan síntomas ni complicaciones durante décadas.

Tanto el cólico biliar como la colecistitis son indicativos de cálculos que obstruyen el conducto cístico.

El cólico biliar se manifiesta con dolor de breve duración (menos de 6 horas), recuento normal de leucocitos y sin fiebre. En cambio, la colecistitis se caracteriza por un dolor persistente, que puede ir acompañado de leucocitosis y fiebre.

El manejo también difiere; el cólico biliar se trata de forma médica, mientras que la colecistitis requiere hospitalización.

OBJETIVO.- Abordar el diagnóstico por imagen actual en patología benigna de la vesícula y vías biliares.

El ultrasonido es el primer estudio en la evaluación de la patología biliar aguda, con una sensibilidad del 83% y una especificidad del 95%. Es el principal método para detectar cálculos, siendo eficaz, no invasivo e independiente de la función hepática. Además de visualizar la vesícula biliar, proporciona información sobre el árbol biliar y el parénquima hepático.

El diagnóstico por ultrasonido de litiasis biliar se basa en tres criterios: 1) los cálculos aparecen como imágenes ecogénicas, 2) pueden estar asociados a una sombra acústica y 3) la movilidad de los cálculos. En la colecistitis aguda litiasica, los cálculos provocan la obstrucción de la vesícula o del conducto cístico en el 90% de los casos.

Para detectar colecistitis, aunque no hay criterios ultrasonográficos directos, existen tres signos indirectos que, junto con la clínica y los resultados de laboratorio, permiten establecer el diagnóstico.

Los cálculos son el principal factor etiológico y su detección es fundamental.

En la colecistitis, el 90% de los pacientes no presentan fiebre, el 40% tiene leucocitosis normal y el 10% puede estar icterico.

La colédoco litiasis, que se presenta en el 10% de los pacientes con colelitiasis, implica la presencia de cálculos en el árbol biliar. El ultrasonido tiene una exactitud del 60 – 70% para detectarlos.

La colangitis, una infección bacteriana de los conductos biliares, se puede diferenciar mediante ultrasonido para establecer obstrucciones biliares y enfermedades hepato celulares sin síndrome icterico. El ultrasonido es positivo en el 95% de los pacientes con vías biliares dilatadas.

¿Hay correlación en espejo entre el diagnóstico de colecistitis por ultrasonido y cirugía?

La ultrasonografia es muy sensible para detectar litos biliares, pero el juicio clínico es más relevante que los hallazgos por ultrasonografia.

Artículo escrito por el Dr. Fernando Saravia Castellon

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

 

#diagnóstico #ultrasonido #colecistitis #patología #cálculosbiliares

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.