Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares
Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares
La ultrasonografía es fundamental en la evaluación de la vesícula biliar y vías biliares. Junto con la TC y la IRM, la ecografía sigue siendo la herramienta principal en la patología biliar. Con el uso de medios de contraste, la ultrasonografía se consolida como el estándar de oro en la evaluación de las vías biliares.
Es importante tener en cuenta que la visualización de las ramas hepáticas derecha e izquierda, que posteriormente se fusionan en el colédoco, no requiere mostrar ramificaciones terciarias. La presencia de estas ramas suele ser indicativa de patología y debe investigarse. Las ramas de primer orden no deben exceder los 2 mm de diámetro y el colédoco, en ausencia de enfermedad biliar, no debe superar los 7 mm de diámetro.
Para visualizar los conductos hepáticos, se requieren cortes longitudinales y transversales similares a los utilizados para examinar el hígado. También es necesario un enfoque centrado para evaluar el hilio hepático, que implica una proyección oblicua subcostal y la utilización de la técnica de ecografía armónica para visualizar la vía hepática.
La falta de visualización de la vesícula puede deberse a diversos factores como la colecistectomía previa, contracción fisiológica, colecistitis crónica, distensión gaseosa de la vesícula o su localización ectópica.
El quiste de colédoco, más común en mujeres con una proporción de 4:1, puede clasificarse en 5 tipos y suele manifestarse con síntomas de colecistitis. Debido al riesgo de colangiocarcinoma, estos quistes deben extirparse, previa exploración con CEPRE.
La enfermedad de Caroli, una condición congénita que afecta principalmente los conductos intrahepáticos, puede presentarse en dos formas: simple y clásica, esta última asociada a fibrosis periportal.
Los trastornos de las vías biliares son una parte significativa de la patología abdominal, siendo la colecistitis responsable de más del 95% de las enfermedades biliares. Aproximadamente el 40% de los estadounidenses mayores de 40 años tienen cálculos biliares, y entre el 10 y 30% desarrollarán alguna enfermedad biliar en algún momento de sus vidas.
La litiasis biliar ocurre cuando las sales biliares y la lecitina no son suficientes para mantener el colesterol diluido. Entre el 20 y 30% de los adultos en países desarrollados presentan cálculos biliares, siendo el 80% de ellos asintomáticos.
El cólico biliar dura hasta 6 horas, mientras que la colecistitis tiene una duración mayor y requiere hospitalización y cuidados médicos adicionales en comparación con el cólico, que puede manejarse con analgésicos.
El objetivo de este estudio es destacar el abordaje diagnóstico por imagen actual en pacientes con patología benigna de la vesícula biliar y vías biliares.
El primer método de exploración para pacientes con dolor en los cuadrantes superiores es la ecografía debido a su sensibilidad del 83% y especificidad del 95%.
El diagnóstico de litiasis vesicular se basa en 3 criterios: cálculos visibles, sombra acústica asociada y movilidad de los cálculos.
En casos de colangitis, la ecografía es el enfoque inicial preferido por su menor invasividad y costo accesible, aunque la TC ofrece una localización más precisa de la obstrucción.
La tasa de errores diagnósticos de litiasis por ecografía es del 3%.
El signo de Murphy ultrasonográfico, que se manifiesta como dolor bajo el transductor, tiene una mayor sensibilidad que el signo de Murphy clínico.
Según la literatura, las medidas normales de la vesícula son entre 7-11 cm de longitud y de 1.5 a 4 cm de diámetro. Sin embargo, una distensión mayor de 7 cm sugiere procesos inflamatorios crónicos previos en el órgano.
El espesamiento de la vesícula no debe exceder los 3 cm y el signo de Wes se refiere a la ausencia de visualización de la luz vesicular, con una sombra acústica observada en la fosa vesicular que indica la presencia de cálculos.
Artículo redactado por el Dr. Carlos Oropeza
#diagnóstico #imagen #vesículabiliar #víasbiliares #patologíabiliar