Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
Hace 4 años, una amiga ginecóloga y esposa de un cirujano oncólogo fue diagnosticada con cáncer de ovario. A pesar de buscar las mejores terapias, falleció cuatro meses después del diagnóstico, lo que puso de manifiesto la agresividad y letalidad de esta enfermedad en pleno siglo XXI. Dentro del panorama de las enfermedades ginecológicas, es importante abordar este tema.
El cáncer de ovario, aunque representa solo el 3% de los cánceres en mujeres estadounidenses, es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico y la quinta causa principal de muerte por cáncer en mujeres. En 2008, se estimaron 21,650 nuevos casos de cáncer de ovario y 15,520 fallecimientos debido a esta enfermedad en los Estados Unidos.
Dada la tendencia a diagnosticar el cáncer de ovario en etapas avanzadas, cuando el pronóstico es desfavorable incluso con tratamiento agresivo, se ha buscado activamente un método de detección temprana. La ecografía transvaginal se ha propuesto como una estrategia para detectar cambios en el tamaño y la arquitectura ovárica antes de la aparición de síntomas y la detección por examen pélvico. Esta técnica es superior a la ecografía transabdominal para visualizar detalles sutiles de la estructura ovárica y su tamaño.
Estudios en mujeres sanas han establecido el límite superior del volumen ovárico en 20 cm3 para mujeres premenopáusicas y 10 cm3 para mujeres posmenopáusicas. Aunque la ecografía anual podría ser útil en la detección temprana del cáncer de ovario, la presencia de falsos positivos es una limitación importante.
El cáncer de ovario diagnosticado en base a los síntomas suele encontrarse en etapas avanzadas. La detección temprana, asociada a una mejor supervivencia, depende de estrategias de cribado eficaces. Aunque se han realizado estudios con marcadores tumorales séricos (especialmente CA-125), ecografía transvaginal e estrategias de cribado multimodal para detectar el cáncer de ovario en etapas anteriores, los ensayos completados hasta la fecha no han incluido un grupo de control para comparación directa y ninguno ha mostrado mejoría en la supervivencia global para las mujeres sometidas a cribado.
Artículo escrito por la Dra. Sara Mena Rosales
#CáncerDeOvario #EcografíaTransvaginal #MarcadoresTumorales #DetecciónPrecoz #Ginecología