Caracterización clínica, imagenológica y anatomopatológica de las lesiones hepáticas focales
Caracterización clínica, imagenológica y anatomopatológica de las lesiones hepáticas focales
Se define como lesión focal hepática, una formación de contenido sólido o líquido que no forma parte de la anatomía normal del hígado, de naturaleza muy variada. El diagnóstico definitivo se establece mediante dos pruebas esenciales: técnicas de imagen y estudio citohistológico. La ecografía es esencial para el diagnóstico preciso, pues proporciona una valoración detallada de las lesiones según la localización, la forma y el tamaño de la tumoración, así como la relación con otras estructuras adyacentes; además, puede poner de manifiesto lesiones previamente no sospechadas.
Método
Se realizó el estudio en 60 pacientes con lesiones hepáticas focales diagnosticadas por ultrasonido, a los cuales se les pudo tomar alguna muestra para exámenes anatomopatológicos de dichas lesiones. Los pacientes fueron examinados con un equipo de ultrasonido y se realizó biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) de la lesión en aquellos pacientes donde la localización del proceso focal lo permitía.
En cuanto a los distintos patrones ultrasonográficos de las lesiones hepáticas focales, se definieron como:
- Imagen tumoral: lesión ocupante de espacio, redondeada, mayor de 25 milímetros de diámetro, que podía ser ecogénica o hipoecogénica en relación con el parénquima hepático indemne.
- Imagen nodular: lesiones de diámetros desde 1mm hasta 24 milímetros, únicas o múltiples, de diversa localización en cualquiera de los tres lóbulos hepáticos (derecho, izquierdo y caudado).
- Patrón quístico: masa anecoica, redondeada, con refuerzo posterior, ya fueran únicas o múltiples.
- Con aspecto benigno: imágenes anecoicas, así como imágenes ecogénicas de bordes regulares, nítidos y bien precisos, únicas o múltiples, sin halo hipoecogénico a su alrededor.
- Con aspecto maligno: imágenes hipoecogénicas y aquellas imágenes ecogénicas que no cumplieran con las características consideradas benignas.
Comentario
En general, este artículo analiza la relación entre el diagnóstico clínico, imagenológico y anatomopatológico de las lesiones hepáticas focales. Se realizó una investigación en 60 pacientes con estas lesiones diagnosticadas por ultrasonido, a quienes se les realizó ultrasonido y BAAF en aquellos pacientes donde se localizó la lesión focal. Los resultados arrojaron una mayor incidencia en mujeres (relación 2:1), con mayor afectación en el grupo de edad de 40 a 59 años, seguido del grupo de edad de 60 a 79 años. En cuanto al color de piel, se observó una mayor incidencia en piel blanca (relación de 2.6:1). La principal indicación de ultrasonido fue dolor abdominal seguido de malestar general. La topografía del ultrasonido mostró mayor afección en el lóbulo derecho del hígado (71.1%), siendo la mayoría de estas lesiones benignas, principalmente hemangiomas. Se demostró una relación positiva entre los hallazgos ultrasonográficos y los resultados anatomopatológicos en las lesiones hepáticas focales, con diferencias entre estas y las formas clínicas de presentación.
Artículo escrito por la Dra. Yazmin Arellano
#lesioneshepáticas #ultrasonido #patología #anatomopatología #clínica