Enfermedad litiásica biliar en pacientes embarazadas
Enfermedad litiásica biliar en pacientes embarazadas
Según nuestro estudio, de cada 100 pacientes a las que se les exploró la vesícula, mediante ultrasonido, 4 padecían de litiasis biliar. Otros autores en sus investigaciones han encontrado una frecuencia mucho mayor que la nuestra, con cifras que oscilaban entre 9,5 y 14 por cada 100 embarazadas.
Se han señalado factores que influyen en la frecuencia de colelitiasis, como la edad, paridad, hábitos dietéticos, enfermedades asociadas, entre otros. También se ha afirmado que en EE.UU., el 10 % de la población adulta la padece; en tanto que en España, su incidencia oscila entre el 6 y el 20 %. En Cuba, la frecuencia asciende a 20,1 % en hospitales de La Habana; en nuestro municipio, en investigación realizada por nosotros, comprobamos que era del 8,7 % por 100 habitantes.
El análisis de la tabla 1 corrobora lo planteado por la mayoría de los autores, quienes señalan que a mayor número de embarazos, mayor probabilidad de padecer litiasis vesicular. Se sugiere, como posible causa, el trastorno del metabolismo del colesterol en los últimos 3 meses de embarazo y la compresión uterina que produce estasis.
Diferentes autores indican que al aumentar la edad, también lo hace la frecuencia de enfermedad litiásica biliar. En nuestro estudio se observa que el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 20 y 30 años. El sistema de salud cubano aconseja la edad óptima para el parto entre 19 y 30 años y señala otros grupos etarios como de alto riesgo.
En nuestro estudio predominaron los cálculos múltiples, lo cual coincide con lo expresado por otros autores. Consideramos que la presencia de la enfermedad litiásica biliar constituye un peligro para la mujer embarazada, por las complicaciones que puede producir: cólicos hepáticos, colecistitis, pancreatitis, entre otros.
Valoramos mucho el tamaño de los cálculos biliares, ya que los menores de 5 mm son los que con mayor frecuencia ocasionan complicaciones. Algunos autores señalan la presencia de lodo biliar durante el primer trimestre del embarazo, el cual desaparece después del parto.
Alba Quintanilla señala que el dolor fue común en embarazadas con cálculos mayores de 10 mm y algunas presentaron cólico biliar. Se han citado casos de pancreatitis recurrente por microlitiasis biliar.
En nuestro país se indican al menos 2 ultrasonidos en el embarazo: uno genético a las 18 a 24 semanas y otro entre las 28 y 30 semanas. Por eso encontramos un mayor número de casos con enfermedad litiásica en los períodos gestacionales.
Ninguno de los síntomas que presentaron estas pacientes eran específicos de litiasis biliar y una misma paciente afirmó padecer más de un síntoma.
Al concluir nuestra investigación hemos confirmado que es importante revisar, mediante ultrasonido, la vesícula biliar de la paciente embarazada, para detectar oportunamente la litiasis biliar y aconsejar las medidas que se deben tomar para evitar las posibles complicaciones.
Artículo escrito por el Dr. Samuel Thames
#litiasis #colelitiasis #embarazo #ultrasonido #complicaciones