Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Las trompas de Falopio son dos órganos tubulares seromusculares cuya parte proximal se introduce en el cuerno uterino y la distal se relaciona con los ovarios, su cara superior con los intestinos y con el peritoneo pélvico, y en su parte inferior con estructuras del soporte del útero. Las trompas se dividen en una porción intramural (intersticial) que mide 1 cm, una ístmica que mide de 2 a 3 cm y es la porción más estrecha unida al útero, una zona ampular, que es la porción más larga de 5 a 8 cm, y por último una porción infundibular o fímbria que es una porción distal en forma de trompeta que termina abriéndose en el ostium tubárico.
En total, las trompas miden entre 6 y 15 cm, con un promedio de 11 cm. Algunas de las principales patologías son prolapso de la trompa, torsión de la trompa, tumores de la trompa y quistes paratubáricos. Sin embargo, por su frecuencia e implicación reproductiva, los dos principales procesos patológicos de las trompas, ambos diagnosticados por ultrasonido, son la enfermedad pélvica inflamatoria y el embarazo ectópico.
La enfermedad pélvica inflamatoria es un proceso inflamatorio del aparato genital y órganos adyacentes (trompas, ovarios, peritoneo).
Esta enfermedad se ha incrementado debido al aumento en las enfermedades de transmisión sexual. Aunque se destaca que la causa más frecuente es por infección ascendente (bartolinitis, cervicitis, endometritis).
Diagnóstico: fiebre, dolor en abdomen bajo, masa palpable, dolor al movilizar en cérvix. Se observa leucocitosis y elevación de proteína C reactiva.
Marcadores ecográficos de enfermedad pélvica inflamatoria:
- Engrosamiento de la pared mayor a 5 mm.
- Signo de rueda dentada.
- Septos incompletos.
- Signo de las cuentas de rosario.
- Complejo tubo ovario.
- Absceso tubo ovario.
- Líquido en fondo de saco posterior.
La trompa normal se muestra como una estructura tortuosa ecogénica de un grosor aproximado de 1 cm; su luz no se aprecia a menos que tenga líquido. La endometritis se traduce por ligero aumento del volumen uterino; la cavidad uterina puede presentar aspectos variados que van desde una línea de vacío visible y continua pero de aspecto hojaldrado a una banda anecoica que corresponde a secreciones endocavitarias.
La afección tubaria engloba varias entidades y solo se puede describir por ecografía cuando exista una lesión supurada o una secuela de la misma (piosalpinx, hidrosalpinx).
Piosalpinx: se observa una imagen de masa para uterina más o menos limitada con paredes gruesas e irregulares de contenido ecoico y puede ser heterogéneo.
Hidrosalpinx: se observa una masa ovalada bien circunscrita de aspecto polimorfo de naturaleza mixta.
Absceso tubo-ovárico: se visualiza como una masa anexial mal definida que engloba tejido ovárico de límites imprecisos, de localización retro uterina y muy adherido al contorno uterino.
Artículo escrito por el Dr. Jaime Martínez