Skip links

Obesidad mórbida, enfermedad de hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y cirugía bariátrica

Obesidad mórbida, enfermedad de hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y cirugía bariátrica

Este artículo tiene como objetivo evaluar las alteraciones proteicas en pacientes diagnosticados con obesidad mórbida y enfermedad de hígado graso no alcohólico, así como estudiar la posible reversibilidad de estas condiciones después de someterse a cirugía bariátrica y analizar su evolución a lo largo de s7 años tras el bypass gástrico.

La enfermedad de hígado graso no alcohólico es una afección hepática causada por la acumulación de grasa en el hígado, pudiendo progresar desde una esteatosis simple hacia una esteatohepatitis (inflamación y fibrosis hepática), con el riesgo de desarrollar cirrosis.

El desarrollo de la enfermedad de hígado graso no alcohólico está asociado con sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y síndrome metabólico.

En este estudio retrospectivo se evaluaron 190 pacientes, de los cuales 150 eran mujeres (79%) y 40 hombres (21%), con diagnóstico de obesidad mórbida y sometidos a bypass gástrico. La edad promedio de los pacientes fue de 36.5 años.

Adicionalmente a la evaluación clínica, se midieron variables antropométricas como el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y parámetros bioquímicos como niveles de insulina, glucosa, proteínas totales, albúmina, transferrina, ferritina, prealbúmina, proteína ligadora de retinol y proteína C reactiva.

Las muestras se obtuvieron con los pacientes en decúbito, tras un reposo de 60 minutos y con una previa suspensión de dieta y medicación entre 48 y 72 horas.

Los resultados previos a la cirugía mostraron elevación en el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y niveles bioquímicos de insulina, glucosa, proteínas totales, albúmina, transferrina, ferritina, prealbúmina, proteína ligadora de retinol y proteína C reactiva.

A los 6 meses post cirugía, se observó un descenso en los niveles de estas variables, y las alteraciones proteicas comenzaron a normalizarse, manteniéndose estables a los 84 meses.

COMENTARIO:

Este estudio retrospectivo sobre la enfermedad de hígado graso resalta la importancia de los factores de riesgo comunes en la población que contribuyen al aumento de esta afección debido a los estilos de vida.

En conclusión, la cirugía bariátrica juega un papel crucial en estos pacientes, siendo el tratamiento más efectivo en la lucha contra la obesidad mórbida y sus complicaciones asociadas como la enfermedad de hígado graso no alcohólico, la esteatohepatitis, la hiperinsulinemia, la hiperglucemia, la dislipemia y el síndrome metabólico.

Artículo escrito por el Dr. Sergio Gordillo Herrera

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#obesidad #cirugiabariatrica #metabolicsyndrome #higadograso #esteatohepatitis

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.