Skip links

Pólipo hamartomatoso de la vesícula biliar asociado a quiste del colédoco

Pólipo hamartomatoso de la vesícula biliar asociado a quiste del colédoco

El pólipo hamartomatoso es una lesión polipoidal extremadamente rara que afecta la vesícula biliar. Menos de 10 casos de pólipos vesiculares hamartomatosos se han registrado en pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers (PJS). Hasta la fecha, no se ha informado de casos en pacientes sin PJS. En este caso particular, se encontró además una asociación con un quiste de colédoco tipo 1.

Los pólipos de la vesícula biliar son anomalías frecuentes y bien conocidas en la población general. Se definen como cualquier lesión que sobresale de la pared de la vesícula biliar hacia su interior. La incidencia de detección varía entre un 5,6% y un 6,9% en pacientes sanos que se someten a estudios sonográficos. Estos pólipos pueden clasificarse en dos grupos: no tumorales, como los pólipos inflamatorios y de colesterol, y tumorales, como los adenomas, adenomiomas y carcinomas tempranos de la vesícula biliar. Aunque la gestión de estos pólipos es tema de debate, se recomienda generalmente la extirpación quirúrgica de los pólipos vesiculares de 10 mm o más. La mayoría de los pólipos detectados por ultrasonografía resultan ser no tumorales.

Factores de riesgo de malignidad incluyen edad mayor de 50 años, presencia de cálculos biliares, colangitis esclerosante primaria subyacente, aumento rápido en tamaño y presencia de una base amplia. El carcinoma de vesícula biliar rara vez se detecta como pequeñas lesiones polipoides en estudios de imagen rutinarios y suele diagnosticarse en etapas avanzadas, donde la cirugía curativa no es factible. Los pólipos hamartomatosos de la vesícula biliar son muy raros y se informaron por primera vez en un niño de 2 años y 6 meses en 1998, sin antecedentes de PJS en el informe del caso.

En resumen, a pesar de su rareza, la presencia de un pólipo hamartomatoso debe considerarse incluso en la población pediátrica, independientemente de la presencia de PJS. La ecografía desempeña un papel importante en la detección de estas lesiones, especialmente en niños, por su alta resolución y la ausencia de radiación.

Artículo redactado por el Dr. Franco Padilla Diego Armando

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

www.medicacapacitacion.com

#pólipo #vesículabiliar #hamartoma #ecografía #cirugía

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.