Skip links

Ruptura esplénica espontanea secundaria a amiloidosis

Ruptura esplénica espontánea secundaria a amiloidosis

El término ruptura esplénica se aplica a lesiones en el bazo que afectan el parénquima, la cápsula o el riego sanguíneo del órgano. Por lo general, esta ruptura es causada por traumatismos abdominales o torácicos, ya sean penetrantes o no, así como por traumas quirúrgicos. Rara vez, la ruptura esplénica ocurre de manera espontánea y puede estar asociada a enfermedades intrínsecas del bazo o ser idiopática en bazos considerados «sanos». Aunque es más común en bazos afectados por trastornos hematológicos, infecciosos o neoplásicos, también puede ocurrir en bazos aparentemente normales, incluso por esfuerzos como vómito o tos.

El objetivo de este artículo es describir el caso de un paciente que presenta ruptura esplénica espontánea secundaria a infiltración amiloide del bazo, una asociación rara reportada en la literatura médica.

Se trata de un hombre de 46 años que acude a urgencias con dolor abdominal, fiebre, distensión abdominal y taquicardia, además de signos de irritación peritoneal y leucocitosis en los análisis.

Este paciente ya había recibido tratamiento previo con un diagnóstico de síndrome de intestino irritable, pero al persistir los síntomas, acude a otro centro médico para una nueva evaluación. Se realizaron estudios de laboratorio y una radiografía de abdomen donde se observó íleo reflejo. En la ecografía abdominal, se identificó líquido libre en la pelvis de 200 ml. A pesar de no realizarse una evaluación específica del bazo, ya que el dolor predominaba en el lado derecho, no se observaron alteraciones en el hígado ni la vía biliar. Ante la sospecha de apendicitis, se llevó a cabo una laparotomía exploratoria que reveló hemoperitoneo de aproximadamente 800 ml debido a múltiples rupturas en el bazo (medía 12x10x7 cm), principalmente en la superficie diafragmática y en el polo inferior, ambas zonas cubiertas de coágulos sin sangrado activo.

Como parte del tratamiento, se realizó una esplenectomía, seguida de lavado y secado de la cavidad abdominal. Posteriormente, el paciente recibió dos unidades de glóbulos rojos y fue dado de alta a los dos días para continuar con cuidados en su domicilio. El análisis histopatológico de la muestra quirúrgica confirmó la presencia de infiltración esplénica por amiloidosis, demostrada mediante tinciones de rojo Congo y cristal violeta. Actualmente, el paciente está siendo tratado con interferón α2b y dexametasona en pulsos cada tres semanas, presentando una evolución adecuada.

Artículo escrito por la Dra. Inés López

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

#esplenorragia #amiloidosis #rupturaesplénica #esplenomegalia #hemoperitoneo

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.