Skip links

Ultrasonografía endoscópica en el estudio del páncreas

Ultrasonografía endoscópica en el estudio del páncreas

Los primeros estudios publicados a finales de los años ochenta demostraban una superioridad de la USE frente a las otras técnicas de imagen en el estudio del páncreas.

Sin embargo, la introducción de la TC helicoidal y la CPRM (con varias secuencias de imágenes y la posibilidad de administrar agentes de contraste) ha mejorado la eficacia de las técnicas radiológicas habituales en el diagnóstico del adenocarcinoma de páncreas.

Estudios recientes demuestran una eficacia en la presunción de resecabilidad del 81 y el 96%, respectivamente, para la TC helicoidal y la CPRM, lo cual nos invita a cuestionar el lugar de la USE en esta enfermedad.

El aspecto ultrasonográfico del adenocarcinoma de páncreas es el de una lesión focal generalmente hipoecogénica en comparación con el resto del parénquima, más o menos redondeada y de límites irregulares.

En general, cuanto más pequeño es el tumor, más evidente suele ser su visualización, ya que se distingue claramente en relación con el tejido circundante y no se escapa del campo de visión del equipo de ultrasonido.

El diagnóstico diferencial entre un foco de pancreatitis focal y un tumor maligno del páncreas es complicado. El contexto clínico es crucial para la interpretación de las imágenes y jamás debe pasarse por alto. Un punto clave es el alto valor predictivo negativo de la USE para el diagnóstico de tumoración pancreática.

El diagnóstico de tumor sobre pancreatitis crónica sigue siendo un desafío para el especialista. En ambos casos, la citología obtenida por USE-PAAF puede proporcionar información definitiva para el diagnóstico diferencial.

La USE es actualmente la mejor técnica para el diagnóstico de los pequeños tumores de páncreas (< 3 cm de diámetro).

Su sensibilidad supera a la de la TC no helicoidal, ecografía percutánea y resonancia magnética (RM), y es igual a la de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), pero sin su carácter invasivo (100%, 50%, 50% y 90%, respectivamente).

Varios estudios recientes demuestran que la USE es también superior a la TC helicoidal en el diagnóstico de tumores de pequeño tamaño.

En un estudio, Midwinter et al compararon la TC helicoidal y la USE en pacientes con sospecha de cáncer de páncreas y concluyeron que la segunda es más precisa para el diagnóstico y la localización de tumores pancreáticos de menos de 25 mm.

En otro estudio, Bender et al realizaron una ecoendoscopia lineal a pacientes con una TC helicoidal con sospecha de un tumor pancreático y utilizaron como referencia los hallazgos de una exploración quirúrgica. La existencia de una lesión pancreática solo se confirmó en una parte de los casos. En este estudio, la especificidad de la USE en el diagnóstico del cáncer de páncreas de pequeño tamaño fue significativamente superior a la TC helicoidal (88% frente a 41%, respectivamente).

En un tercer estudio, Kériven-Souquet et al demostraron que, en pacientes con sospecha de neoplasia de páncreas y ecografía percutánea o TC negativas o dudosas, la USE logró visualizar el tumor en una gran proporción de los casos, con un diámetro medio de 28 mm.

Recientemente, Mertz et al, compararon la USE, la tomografía con emisión de positrones (PET) y la TC helicoidal en el diagnóstico de extensión locorregional del adenocarcinoma de páncreas, siendo la sensibilidad para el diagnóstico del tumor del 93%, 87% y 53%, respectivamente.

Una vez establecido el diagnóstico de tumor, el mayor problema de la neoplasia de páncreas no metastásica sigue siendo el diagnóstico de extensión locorregional (y más concretamente la existencia o no de invasión vascular), lo que determinará en general su resecabilidad o irresecabilidad además de su pronóstico. A pesar de esto, la invasión de la vena porta o del confluente mesentericoportal no indica necesariamente irresecabilidad, ya que, en ciertos casos, la habilidad del cirujano es el factor determinante.

La calidad de la evaluación vascular disminuye en casos de estenosis duodenales, que impiden el acceso con el ecoendoscopio a la segunda porción duodenal, o de tumores muy voluminosos, cuyos límites sobrepasan el campo de visualización del ecoendoscopio.

El hecho de que la USE permita visualizar tanto los vasos como el parénquima circundante y, por ende, identificar la adhesión del tumor a las capas más externas del vaso sin dañar la íntima, posibilita diagnosticar casos de invasión vascular con arteriografía normal, lo que le confiere una sensibilidad muy alta en esta indicación.

Artículo escrito por el Dr. Daniel Cruz

Inscripciones para curso

Inscripciones para Diplomado

medicacapacitacion.com

 

#ultrasonografía #páncreas #adenocarcinoma #diagnóstico #neoplasia

Abrir chat
¡Conoce nuestros diplomados!
Diplomados en Ultrasonografía
Hola, conoce nuestros diplomados.